La inflación experimentó un leve repunte durante abril, aumentando un 0,6 % respecto al mes anterior, lo que representa el incremento mensual más significativo desde octubre del año pasado. Con este dato, la tasa interanual de inflación alcanza el 2,2 %, manteniéndose dentro de parámetros moderados.
Aunque aún no se dispone de información sectorial consolidada para abril, los datos disponibles hasta marzo revelan tendencias significativas dentro del sector agroalimentarios. Hasta marzo, la inflación acumulada en estos tres primeros meses era del 0,6 % para el IPC general, mientras que alimentos y bebidas, acumulaban incrementos del 1,2 % y del 2,1 %, respectivamente.
Sobresale particularmente el fuerte aumento en el precio de productos como la carne de vacuno, con una subida acumulada del 4,9 %. Asimismo, los huevos registran un incremento notable del 8,6 %, impulsado principalmente por factores estructurales relacionados con la oferta, acumulando ya un alza del 10 % desde septiembre pasado. Por su parte, frutas frescas y hortalizas frescas también aumentaron considerablemente (8,5 % y 5,1 %, respectivamente), aunque estos incrementos tienen un fuerte componente estacional.
Diversos factores explican estos aumentos. En el caso de la carne de vacuno, una caída en la producción nacional durante los últimos meses ha presionado al alza los precios. Los huevos, por otro lado, se han encarecido debido a la escasez global generada por los brotes de gripe aviar registrados especialmente en Estados Unidos. También se observan incrementos importantes en productos como el café y el cacao, cuyos precios acumulan subidas del 8,2 % y del 7,1 % respectivamente en lo que va del año, reflejando una respuesta directa ante situaciones de escasez internacional.
En contraste, se destaca la fuerte caída en el precio del aceite de oliva, que acumula una reducción del 20 % en lo que va del año y un descenso total del 29 % desde septiembre. Esta situación responde a la recuperación en la producción nacional, lo que ha permitido aumentar rápidamente las reservas y abaratar significativamente el producto.
La reducción en el precio del aceite de oliva ha estimulado el consumo interno, especialmente de aceites vírgenes y vírgenes extra, aprovechando los consumidores importantes descuentos para adquirir presentaciones de mayor tamaño. Este comportamiento positivo del mercado interior se complementa además con un notable aumento de las exportaciones de aceite de oliva hacia Italia y Estados Unidos, especialmente este último a partir de enero.
Evolución del precio canal de ternera en España (180-300 kg)