
01 May 2025
El arranque del año 2025 confirma una evolución positiva para el comercio agroalimentario exterior español, a pesar de la persistente incertidumbre en los mercados internacionales.
El valor de las exportaciones creció un 6,7 % interanual, alcanzando los 13.051 millones de euros en el acumulado de enero y febrero de 2025. Además, el volumen aumentó un 7,7 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
En cuanto a las importaciones, el valor ascendió a 9.373 millones de euros durante los dos primeros meses del año, lo que representa un incremento del 7,4 % respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, el volumen de compras agroalimentarias realizadas por operadores españoles descendió un 13,2 %.
Esta evolución se traduce en una ligera caída del precio aparente de las exportaciones agroalimentarias (-0,9 %) y en un acusado encarecimiento de los productos importados (+23,7 %). Este importante aumento del precio unitario de las importaciones es quizá uno de los datos más destacables del comercio exterior en el comienzo del año y se debe a una combinación de factores: importante caída de la importación de productos de bajo valor unitario (cereales, oleaginosas), aumento de las importaciones de productos de elevado valor unitario (carenes, pescados) y persistencia de tensiones inflacionistas en productos clásicos de importación como cacao y café en los que estamos también actuando como reexportadores.
En lo que respecta al saldo comercial, se observa una evolución positiva tanto en términos monetarios como físicos. El valor del saldo comercial aumentó un 4,9 % en el periodo enero-febrero, mientras que el volumen mejoró un 52,8 %, lo que contribuyó significativamente a reducir el déficit físico del comercio agroalimentario español.
Principales productos
En el acumulado de enero y febrero de 2025, las hortalizas se mantuvieron como el principal producto exportado por los operadores agroalimentarios españoles, tanto en valor (2.338 millones de euros) como en volumen (1.445 mil toneladas). No obstante, el volumen exportado de hortalizas registró una ligera caída del 1,4 % interanual, compensada completamente por el aumento de los precios, incrementándose el valor de las exportaciones un 7,2 %.
En cuanto a las frutas, se mantuvieron como uno de los principales motores del comercio exterior agroalimentario. Las exportaciones ascendieron a 1.837 millones de euros en el acumulado enero-febrero de 2025, lo que representa un crecimiento del 14,6 % interanual, con un volumen que también aumentó un 9,7 %, hasta las 1.107 mil toneladas. En sentido inverso, las importaciones de frutas también crecieron con fuerza, alcanzando los 840 millones de euros (+25,9 %), acompañadas de un incremento del volumen del 11 %.
En el caso de la carne, las exportaciones se situaron en 1.763 millones de euros (+3,5 % interanual), mientras que el volumen retrocedió ligeramente (-1,3 %), esto sugiere una mejora en los precios medios de exportación en un contexto global de subida de los precios de los productos cárnicos. En contraste, las importaciones de carne mostraron un notable dinamismo, con un crecimiento del 28 % en valor (408 millones de euros) y del 18,1 % en volumen (106 mil toneladas), reflejando un aumento de la demanda interna en este inicio de año.
Cabe destacar que durante el primer bimestre de 2025 se registró un crecimiento extraordinario en la exportación de semillas oleaginosas, cuyo volumen se incrementó en un 188,7 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a las principales importaciones, los pescados se posicionan como el producto agroalimentario más demandado por los operadores españoles en los mercados exteriores, con un valor de 1.270 millones de euros entre enero y febrero. Además, el volumen importado de pescado aumentó un 9,0 % interanual, consolidando el cambio de tendencia iniciado a principios de año tras varios ejercicios de descenso en el consumo.
Por otro lado, el precio del cacao sigue experimentando un fuerte incremento en el comienzo de 2025, lo que provocó un aumento interanual del 97,9 % en el valor de sus importaciones. Esta evolución está en línea con la tendencia alcista iniciada en 2024 y responde a múltiples factores: disrupciones en la cadena de suministro global, fenómenos meteorológicos adversos y una presión creciente de la demanda internacional. Regiones clave como África Occidental continúan enfrentando desafíos estructurales, como el envejecimiento de las plantaciones, enfermedades que afectan al rendimiento y limitaciones logísticas, a lo que se suma la creciente demanda global, especialmente en el segmento del cacao ecológico.
Por último, destaca el caso del café, cuyas importaciones también aumentaron significativamente, alcanzando los 428 millones de euros (+42,4 %) y un volumen de 82 mil toneladas (+0,8 %). Este fuerte crecimiento en valor responde principalmente al encarecimiento del producto en los mercados globales, en un contexto de mayor volatilidad de precios y ajuste de las cadenas de suministro.
Principales socios comerciales
Francia se consolida, una vez más, como el principal socio comercial agroalimentario de España, tanto en términos de exportaciones como de importaciones. Durante el periodo enero-febrero de 2025, las exportaciones hacia el país galo alcanzaron los 1.958,9 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 6,3 %. También se observó un aumento del 3,95 % en el volumen exportado, lo que refuerza la posición de Francia como destino clave para los productos agroalimentarios españoles.
En cuanto a las importaciones procedentes de Francia, el valor ascendió a 1.125,3 millones de euros, registrando un leve incremento interanual del 1,3 %, sin embargo, el volumen importado descendió un 7,1 %.
Tras Francia, los principales destinos de exportación agroalimentaria española fueron Alemania (1.680,8 millones de euros; +11,4 % interanual), Italia (1.251,4 millones de euros; -2,1 %) y Portugal (1.231,2 millones de euros; +3,8 %). Alemania destaca por mostrar una trayectoria de crecimiento, mientras que Italia experimentó una leve contracción en valor.
Entre los principales países proveedores del mercado agroalimentario español, sobresalen los Países Bajos, con importaciones por valor de 728,4 millones de euros (+13,4 % interanual), y Estados Unidos, que registró un notable crecimiento del 27,9 % en valor, alcanzando los 608,4 millones de euros. En el caso de EE. UU., el volumen importado se disparó un 103,8 %, impulsado en gran parte por el fuerte incremento en el suministro de productos como el maíz.
Por otro lado, las importaciones desde Ucrania se desplomaron un 38,6 % en valor y un 48,98 % en volumen, debido principalmente a la contracción del comercio de cereales. En contraste, Polonia incrementó sus envíos hacia España en un 33,8 % en valor y un 36,4 % en volumen, evidenciando un cambio en los flujos comerciales y logísticos del cereal procedente del Este de Europa.
Mercado por comunidades autónomas
Durante el primer bimestre de 2025, prácticamente todas las comunidades autónomas registraron un incremento en las exportaciones agroalimentarias.
Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con mayor volumen de exportaciones agroalimentarias, con ventas al exterior por valor de 3.078,7 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 4,3 %. El volumen exportado también creció de forma significativa, con un aumento del 10 %, impulsado por la buena evolución de productos como el aceite de oliva.
Cataluña se situó en segundo lugar con 2.608,7 millones de euros en exportaciones, un 6,8 % más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el volumen creció un 8,5 %, reflejando una recuperación del sector exportador catalán.
En cuanto a las importaciones, se observó una caída generalizada del volumen en la mayoría de las comunidades, aunque con algunas excepciones destacables. Cataluña continuó siendo la comunidad autónoma que más productos agroalimentarios importó, alcanzando un valor de 2.585,2 millones de euros (+10,9 % interanual). Sin embargo, el volumen importado descendió un 11,9 %, manteniéndose la tendencia a una mayor incorporación de productos de mayor valor unitario.
Andalucía, por su parte, experimentó una reducción significativa tanto en valor (-9,4 %) como en volumen (-22,4 %) de importaciones.
Destaca el caso de la Comunitat Valenciana, que no solo aumentó sus exportaciones en un 11,1 %, alcanzando los 1.860,8 millones de euros, sino que también incrementó notablemente su gasto en importaciones en un 25,5 %, aunque con una reducción del 8,8 % en volumen.