
29 July 2025
Los cinco primeros meses de 2025 continúan ofreciendo cifras récord de exportaciones agroalimentarias y un sustancial descenso del volumen de importaciones por las menores necesidades en materia de productos de alimentación animal. Como consecuencia, el saldo español en volumen, tradicionalmente deficitario, se viene reduciendo casi a la mitad. Por el contrario, en términos de valor el saldo exterior se sitúa en cifras ligeramente inferiores a las del año previo en un contexto marcado por la incertidumbre y la guerra arancelaria.
Las exportaciones agroalimentarias entre enero y mayo de 2025 supusieron 33.825 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 4,92 %. Este aumento se explica exclusivamente por el crecimiento del 4,99 % en el volumen exportado, que se sitúa en 16.329 miles de toneladas. De esta manera, el precio aparente de exportación se mantiene estable en 2025 respecto a 2024, en 2,07 €/kg.
Por su parte, las importaciones agroalimentarias suman 24.230 millones de euros, con un crecimiento interanual del 8,37 %. Como indicábamos, este aumento en valor se produce en un contexto de descenso del volumen importado, que cae un 10,1 %, situándose en 19.600 miles de toneladas. Como venimos apuntando, en 2025, el cambio en el tipo de productos importados, con menor presencia de cereales y otros productos de alimentación animal y mayor de carnes, pescados y frutas, está generando un fuerte incremento del precio aparente unitario de los productos importados, que ha pasado de 1,03 €/kg en 2024 a 1,24 €/kg en 2025, lo que supone un incremento del 20,5 %.
Como consecuencia, el saldo comercial agroalimentario español en términos de valor continúa por debajo de las cifras récord de 2025, alcanzado 9.595 millones de euros, cifra que es un 2,9% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior (–0,51 %). Totalmente contraria es la evolución del saldo comercial en volumen, que arroja un déficit físico de 3.260 miles de toneladas, representando una mejora del 47,7 % respecto al mismo periodo de 2024, consolidando la menor dependencia alimentaria del exterior en este año, una vez recuperada buena parte de la producción española afectada por sequía en los años previos.
Comercio exterior por productos
En los cinco primeros meses de 2025, frutas, hortalizas y carnes encabezan las exportaciones en valor, con valores de 5.387, 5.162 y 4.533 millones de euros respectivamente. El conjunto de estos tres grupos de productos ha supuesto el 45% del total de las ventas exteriores agroalimentarias de España en este periodo. En los tres casos las exportaciones han crecido respecto al año previo, en concreto un 10,5 % en el caso de frutas, un 6,2 % en el de hortalizas y un 6 % en el de carnes. Tanto en frutas como en hortalizas, el crecimiento del valor exportado se debe principalmente a los mayores precios unitarios de exportación pues las exportaciones en volumen sólo crecieron un 1,6 % en frutas y cayeron un 2,2 % en hortalizas. Por el contrario, el crecimiento es más equilibrado en carnes donde las exportaciones crecieron un 2,9% en volumen.
Un mes más la bajada de los precios del aceite de oliva tiene su reflejo en la evolución de las exportaciones del grupo de grasas de origen animal y vegetal que ha reducido su valor exportado un 15,5 % pese a crecer un 6,2 % en volumen. Del mismo modo, se mantiene firme el comercio exterior de cacao, apoyado en los elevados precios que está experimentando, Las cifras se expanden aún más en mayo y las exportaciones acumuladas del año suponen un incremento del 69 % en valor y del 8 % en volumen. Las semillas oleaginosas moderan su crecimiento respecto a meses pasados, aunque siguen en cifras muy llamativas (+37 % en valor y +112 % en volumen). Por el contrario, las exportaciones de cereales se han moderado notablemente en el mes de mayo y en el acumulado de 2025 se quedan en una subida del 4,1 % en volumen y una caída del 3,1 % en valor.
En cuanto a las importaciones agroalimentarias, los pescados se consolidan como el principal producto importado, con 3.168 millones de euros y un crecimiento interanual del 12,3 % en valor y del 6,1 % en volumen. El segundo grupo más importado son las frutas, que en 2025 están experimentado un notable incremento del precio medio, alcanzado 2.411 millones de euros tras aumentar un 21,9 % en valor y del 4,4 % en volumen. Es especialmente reseñable por tanto el incremento del precio unitario en el grupo de frutas que pasa de 1,81 €/kg en 2024 a 2,12 €/kg en lo que va de 2025, por tanto, una subida del 16,7%. Profundizando en las importaciones de frutas, la subida del precio unitario obedece a un doble factor: una subida generalizada de los precios (de la que también se han beneficiado las exportaciones españolas como hemos visto) y una variación en el tipo de productos importados, cayendo los cítricos especialmente y en menor medida melones, sandías y frutas de pepita y aumentando con fuerza las importaciones de aguacates, mangos y otras frutas tropicales y uvas.
Como venimos apuntando en informes anteriores, los cereales experimentan fuertes descensos que se acrecentaron en el mes de mayo, cayendo en los 5 primeros meses un 16,5 % en valor y un 23,7 % en volumen. Finalmente, queremos apuntar este mes el fuerte dinamismo en 2025 de las importaciones de carne (+ 34,7 % en valor y +23,5 % en volumen) y de animales vivos (+ 32,6 % en valor y +28,6 % en volumen). De hecho, aunque el saldo sigue siendo claramente exportador, desciende para la suma de estos dos grupos de 3.378 millones de euros en enero-mayo 2024 a 3.209 millones de euros en 2025 (-5 %).
Principales orígenes y destinos
Las exportaciones agroalimentarias del mes de mayor continuaron confirmando el comportamiento sólido del mercado comunitario, especialmente en los casos de Francia (4.954 M€, +3,4%), Alemania (3.869 M€, +9,5%), e Italia (3.331 M€, +1,6%), seguidos de cerca y también con tendencia creciente los mercados de Portugal (3.032 M€, +7,8%) y Reino Unido (2.416 M€, +1,8%).
Comparando variaciones en valor y en volumen, los precios unitarios de exportación están aumentando en Alemania, Países Bajos, Bélgica, Polonia o Dinamarca, mientras que están constantes en Francia y Portugal mientras que descienden en Italia.
Fuera del espacio europeo, un mes más cabe destacar el resultado negativo de las exportaciones a Estados Unidos, que descienden un 5,6 % en valor pese a aumentar un 2,5 % en volumen, implicando un descenso en el precio unitario de exportación que deriva tanto de la caída de los precios del aceite de oliva como de la adaptación de otros productos a los mayores aranceles impuestos con el fin de no perder competitividad. En mayo se moderó en gran medida el incremento de las exportaciones a Marruecos, cuyo crecimiento desciende hasta el 13 % en valor y 17% en volumen.
En lo que respecta a las importaciones agroalimentarias españolas, Francia se mantiene como el principal proveedor (2.839 M€, +6,6%), seguido de los Países Bajos (1.576 M€, +14,5%), mientras que Portugal se sitúa como el tercer mayor proveedor (1.448 M€, 0,4%) y cuarto es Alemania (1.317 M€, +11,8%).
En el caso de los proveedores extracomunitarios, destaca de nuevo el papel de Estados Unidos, cuyas exportaciones agroalimentarias hacia España en los cinco primeros meses aumentaron un 38,6 % en valor y un 156 % en volumen. En todo caso, aunque la magnitud de las variaciones es inferior a la que veíamos hace un mes en el periodo enero-abril, las importaciones de cereales desde España volvieron a superar las de años anteriores, destacando en el mes de mayo las importaciones de arroz. Relacionado con el mercado de cereales destaca un mes más la caída de importaciones desde Ucrania, que en los cinco primeros meses caen un 54% en volumen y un 38% en valor, cifras muy similares a las experimentadas hasta el mes anterior. Finalmente queremos llamar la atención sobre el fuerte incremento de las importaciones procedentes de Chile (+41% en valor, +31% en volumen), Ecuador (+37% en valor, +19% en volumen) y Perú (+34% en valor, +30% en volumen). En los tres casos el incremento de las importaciones de pescados y de conservas de pescado explican gran parte de la variación.
Comercio exterior por Comunidades autónomas
Por Comunidades, el comportamiento exportador en valor ha sido especialmente destacable en los 5 primeros meses de 2025 en Canarias (+35 %), Asturias (+22 %), País Vasco (+12,5 %), Cantabria (+9,7 %), Baleares (+8,2 %), Comunidad Valenciana (+7,6 %), Cataluña (+7,5 %), Murcia (+7,2 %), Castilla-La Mancha (+6,8 %), Madrid (+5,6 %) y Navarra (+4,7 %), que crecieron por encima del conjunto de las exportaciones españolas; también crecieron pero a un ritmo menor en Andalucía (+2,8 %), Galicia (+2,5 %), La Rioja (+1,6 %) y Aragón (+0,4 %), mientras que descendieron en Castilla y León (-0,7 %) y Extremadura (-8,8 %).
En cuanto a las importaciones, destaca el descenso de Andalucía (-6,2 %). De hecho, el saldo exterior andaluz en valor mejora un 9,3%, lo que supone 430 millones de euros, en un año en el que como indicábamos, el saldo en valor del conjunto de España decrece respecto a 2024.