GO Exotika - Observatorio andaluz de cultivos frutales exóticos

Fecha inicio: 01/06/2023 - Fecha fin: 13/06/2025
Economía Agroalimentaria
Comercio Exterior
GO Exotika impulsa la transformación del sector hortofrutícola andaluz mediante tecnología, investigación y colaboración. Un proyecto que optimiza cultivos, promueve la diversificación y conecta a productores, ciencia y sostenibilidad.
Guardar
GOexotika impulsando la innovación la diversificación y sostenibilidad de los cultivos de frutas exóticas en Andalucía

Centro y equipo del proyecto

Responsable del proyecto


Equipo Cajamar


Ámbito y alcance

  • Ámbito del proyecto:Autonómico
  • Tipo de financiación:Financiación pública
  • Línea de trabajo:Agrosostenibilidad
  • Taxonomía:Perdida de la biodiversidad

Contenido

El Origen de GOexotika, cultivos exóticos en Andalucía

GOexotika nació de una idea que nos apasionaba: reinventar el futuro del campo andaluz, explorar qué podríamos hacer para impulsar la producción frutícola en la región y, sobre todo, darle al sector hortofrutícola de cultivos exóticos una oportunidad real de crecer y diversificarse

Todo comenzó con una reunión entre colegas y amigos que compartíamos una preocupación común: 

¿Qué pasaba con esos cultivos que siempre parecían quedarse al margen? 

El aguacate, el mango, el chirimoyo… Todos ellos tienen un gran potencial, pero en un mundo que cambia rápido, el simple hecho de mantenerse ya no es suficiente. Necesitábamos dar un salto hacia adelante.

Más que un Proyecto: Una Visión Compartida

GO Exotika no es solo un proyecto más. Es nuestra manera de mostrar que podemos, con tecnología e innovación, llevar a estos cultivos al siguiente nivel. 

Y no estamos hablando de magia ni de soluciones milagrosas, sino de trabajo en equipo, de entender el suelo y el clima de nuestra tierra, de escuchar a los productores y de reunir lo mejor de la ciencia y la tradición. 

La Universidad de Almería, la Fundación Cajamar, Plataforma Tierra, COEXPHAL, y Tecnova se unieron porque creemos que si cada uno aporta lo que mejor sabe hacer, podemos cambiar las reglas del juego.

1. Primer Pilar: Optimización de Cultivos Existentes

Nuestro enfoque tiene tres pilares fundamentales. 

Primero, queremos optimizar los cultivos que ya tenemos, mejorar su calidad y su rentabilidad. Todos sabemos que los productores que llevan años apostando por el aguacate, el mango o el chirimoyo han enfrentado retos que solo crecen con el tiempo: sequías, competencia internacional, y una demanda de calidad sin precedentes.

Queremos que estos productores sientan que no están solos, que tienen acceso a la mejor tecnología, a datos que les permitan decidir cuándo y cómo actuar para obtener los mejores frutos posibles.

2. Segundo Pilar: Diversificación con Nuevos Cultivos

Segundo, buscamos diversificar. ¿Por qué no apostar por la papaya, la pitaya, el maracuyá, o incluso el litchi y el kumquat?

Sabemos que hay mercado en Europa y que nosotros, aquí en Andalucía, tenemos la capacidad de cultivarlos, y con una calidad que deja atrás a los productos que llegan de fuera. 

Nuestra cercanía al mercado europeo es una ventaja que no podemos ignorar, y si combinamos eso con innovación y la sabiduría de nuestros agricultores, podemos ofrecer productos frescos, sostenibles, que marquen la diferencia.

3. Tercer Pilar: Colaboración y Conexión

Finalmente, algo que nos enorgullece especialmente es el enfoque colaborativo del proyecto. No queremos ser un grupo de investigadores trabajando aislados. Creemos en la colaboración, en la creación de un espacio donde agricultores, técnicos, empresas y consumidores estén conectados. 

Por eso hemos organizado talleres regionales, reuniéndonos en los campos, y escuchando a quienes viven el día a día de la agricultura. 

Apoyado con una plataforma digital donde todo ese conocimiento pueda ser compartido y usado para mejorar cada parcela de tierra.

Un Viaje Lleno de Desafíos y Compromisos

Este viaje no está libre de desafíos. Pero cada día, cada pequeño logro, nos recuerda por qué empezamos: queremos que la agricultura andaluza sea un referente, que nuestros frutos exóticos brillen no solo por su calidad, sino por el impacto positivo que tienen en las comunidades, en la economía y en el medio ambiente. 

GO Exotika es mucho más que un proyecto de investigación: es un compromiso con nuestra tierra y con quienes la cultivan.

Socios GO Exotika

El Grupo Operativo GO Exotika cuenta con cinco socios, complementarios y representantes de diferentes sectores de la cadena de valor del sector productor de cultivos frutales exóticos de Andalucía:

  • El Centro Tecnológico Tecnova, referente regional y nacional, con experiencia consolidada en trabajos de investigación e innovación, en la gestión de proyectos y en la metodología de trabajo multiactor approach. 

    Es el líder de este Grupo Operativo, involucrado en la coordinación general del proyecto y en la realización de estudios de mercado futuros, en la organización de talleres regionales y en la difusión de convocatorias y herramientas para financiar acciones de I+D+i asociadas a este sector.
     
  • La Universidad de Almería, como institución pública de formación y conocimiento referente en hortofruticultura. 

    Es el coordinador técnico de este Grupo Operativo y lidera las tareas de recopilación de información técnica asociada a los doce cultivos frutales tropicales seleccionados de interés para la región de Andalucía.
     
  • El Grupo Cajamar, por medio de su Estación Experimental “Las Palmerillas” referente nacional de innovación y difusor de conocimiento para impulsar el desarrollo del sector hortofrutícola. 

    Es miembro de este Grupo Operativo y está involucrado principalmente en tareas de recopilación de información técnica asociada a los doce cultivos frutales tropicales seleccionados de interés para la región de Andalucía y en la organización de eventos asociados a este proyecto.
     
  • La Asociación Coexphal y Plataforma Tierra son miembros de este Grupo Operativo

    Ambos se encargan de realizar varios estudios de mercado asociado con este sector y lideran las actividades de comunicación y difusión planteadas en este proyecto, la puesta en marcha de una plataforma digital y la organización de eventos para difundir y profesionalizar al sector agrícola a través de eventos presenciales, actuaciones, herramientas y eventos online. 

La actividad complementaria realizada por los cinco socios de este proyecto, como actores clave, es la de promover continuamente la innovación y la profesionalización del sector productor de cultivos frutales exóticos de Andalucía.

Objetivos del observatorio andaluz de cultivos frutales exóticos

El Grupo Operativo Regional GO Exotika se ha definido ante la necesidad imperiosa que tiene el sector productivo de cultivos frutales exóticos de: 

  1. Incorporar nuevas estrategias de mercado e innovaciones que profesionalicen a este sector y mejoren rentabilidad de las explotaciones actuales de cultivos frutales exóticos ya establecidos en Andalucía
     
  2. Diversificar sus cultivos frutales exóticos introduciendo nuevos cultivos de interés altamente demandados por el mercado europeo y con requerimientos edafoclimáticos similares a las condiciones climáticas actuales y futuras en Andalucía, ya que, dadas las condiciones bioclimáticas particulares (presentes y futuras) de Andalucía, posicionan a este agro-sector (en continuo desarrollo), como eje de importancia socioeconómica y agro-estratégica futura para la comunidad.

GO Exotika pretende: 

  • Ayudar al sector agrícola andaluz a mejorar la productividad/calidad obtenida y los sistemas de venta de los cultivos frutales exóticos ya establecidos y, con ello, mejorar su cuenta de explotación
     
  • Poner a disposición del sector toda la información técnica necesaria para impulsar la diversificación agrícola mediante la introducción de cultivos frutales exóticos de interés adaptados a las condiciones edafoclimáticas actuales y futuras de Andalucía, y a la demanda actual de frutos exóticos que existe en Europa
     
  • Promover una implicación multi-actor entre los stakeholders clave de la cadena de valor (productores agrícolas, asesores técnicos, empresas, centros de I+D, asociaciones, agentes administración local, consumidores, analistas de mercado…) 

Para la ejecución de los objetivos del proyecto, GO Exotika se plantea mediante la combinación de diferentes metodologías TICs de trabajo para la recopilación y la generación de información clave agronómica, tecnológica y económica, con la finalidad de profesionalizar y mejorar la “cuenta de explotaciones” de los cultivos frutales exóticos:

  1. Ya establecidos en Andalucía
     
  2. Para conocer la información esencial necesaria que los impulsará a introducir nuevos cultivos frutales exóticos que
    1. Tengan una alta demanda en el mercado europeo
    2. Grandes posibilidades de adaptación a las condiciones climáticas de estrés hídrico actuales y futuras.

El grupo Operativo GO Exotika está financiado por el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020 (en adelante, PDR de Andalucía), aprobado por la Comisión Europea el 10 de agosto de 2015, implementa a través de la medida 16 «Cooperación», submedida 16.1. el «Apoyo para la creación y el funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agroalimentaria», dentro del cual incluye la siguiente operación:” a) Operación 16.1.2.: Ayudas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la AEI”.

Apoyo para la creación y el funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agroalimentaria

El proyecto GO Exotika contribuye de forma directa al Focus Área Principal programado

Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola (2A)

Focus Áreas

De forma complementaria, este proyecto contribuye a los siguientes Focus Áreas:

  • Focus área 1A Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales.
  • Focus área 1B Fortalecimiento de los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura y la investigación y la innovación, en particular con el fin de mejorar la gestión y la eficacia medioambientales.
  • Focus área 3A Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena de valor agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales.
  • Focus área 4A Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad, los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos.
  • Focus área 4B Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y de plaguicidas.
  • Focus área 4C Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos.
  • Focus área 5A Mayor eficacia en el uso del agua en la agricultura.
  • Focus área 5E Fomento de la conservación y de la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola.
  • Focus área 6A Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo.

Coordinador:

Miembros:

Fundación GRUPO CAJAMAR