
20 November 2025
La octava edición de Foro DATAGRI, celebrada los días 12 y 13 de noviembre en Murcia, ha evidenciado el liderazgo de España en materia de agricultura y ganadería 4.0, consolidándose como el encuentro de referencia para impulsar la transformación digital del sector agroalimentario desde una perspectiva que sitúa a los agricultores en el centro.
Según el Informe de la Cátedra Datagri sobre Adopción Tecnológica en el Sector Agroalimentario 2025 de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, presentado durante el evento, España supera el 90 % de adopción tecnológica, (entendida como el uso de herramientas digitales de forma estable), frente al 78 % europeo y el 65 % global. Entre 2021 y 2025, el país ha avanzado 50 puntos en adopción tecnológica, consolidándose como referente en formación digital y gobernanza del dato.
El informe también revela que el 60 % de la agroindustria y el 40 % de las explotaciones en Europa aplican modelos predictivos con Inteligencia Artificial, con España liderando el uso de algoritmos de rendimiento y gestión hídrica. En materia de sostenibilidad, el 70 % de las estrategias agrícolas españolas integran ya tecnología para reducir emisiones, optimizar el uso del agua y mejorar la trazabilidad, frente al 65 % de las europeas.

Un evento con un gran impacto
La convocatoria de Murcia ha congregado a cerca de 1.500 profesionales, que han participado en 52 ponencias y mesas de debate y una interesante jornada de demostraciones en campo. El evento ha llegado a una audiencia de 3,7 millones de personas a través de los medios de comunicación y sumó más de 300 visualizaciones a través de streaming, consolidando su alcance tanto presencial como digital. En redes sociales, DATAGRI 2025 registró más de 1.000 publicaciones durante el evento y un alcance de 1,8 millones.
El Foro DATAGRI ha integrado a agricultores, empresas y cooperativas, administraciones públicas y centros de investigación, cerrando así el ciclo de cooperación necesario para que el modelo agrodigital prospere. La elección de Murcia como sede no fue casual: con su agricultura productiva y su necesidad de gestión eficiente de recursos críticos como el agua, la Región representa el entorno ideal para debatir precisión, eficiencia y sostenibilidad en las tecnologías digitales.
Tres prioridades para la próxima década
El Informe DATAGRI 2025 propone tres ejes estratégicos para los próximos años:
- Interoperabilidad, para conectar sistemas y actores en toda la cadena agroalimentaria
- Confianza, mediante gobernanza ética, seguridad y retorno justo del dato
- Inclusión, asegurando conectividad universal y equidad de género y territorio
Estos pilares buscan garantizar que la transformación digital no derive en dependencia ni "uberización" del sector, preservando el control de agricultores y ganaderos sobre sus datos y su negocio. Según el informe, el 90 % de los agricultores está dispuesto a compartir información agronómica si existe retorno y seguridad, demostrando que "la clave del futuro no será quién posea más datos, sino quien los comparta mejor".
La cita de 2026, en Valladolid
Tras el éxito de la edición murciana, Foro DATAGRI anuncia que su novena edición se celebrará los días 18 y 19 de noviembre de 2026 en Valladolid, continuando así con su labor de impulsar un ecosistema digital agroalimentario basado en la cooperación, la sostenibilidad y el desarrollo profesional del sector.
Comité Organizador de DATAGRI 2025
El Comité Organizador del Foro DATAGRI 2025 está formado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cajamar, la empresa HISPATEC Agrointeligencia, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Cooperativas Agro-alimentarias de España, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM y las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA y UPA y la colaboración de los miembros asociados, Foro Interalimentario, Fertinagro Biotech y Santander Agro.
Asimismo, desde la Asociación DATAGRI se quiere destacar el apoyo y colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Gobierno de la Región de Murcia, en especial de la consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca y del IMIDA.
