
25 November 2025
La falta de personal se ha convertido en uno de los grandes desafíos para la industria y la distribución alimentaria. Empresas y sindicatos coinciden en que el problema se agrava y buscan fórmulas para atraer trabajadores, con especial atención a inmigrantes y españoles que emigraron.
Entre las soluciones que se barajan figuran la contratación en origen (habitual en el campo, pero inédita en otros eslabones) y planes específicos para empleos de difícil cobertura. Ignacio González, presidente de Aecoc, defiende un plan de inmigración "ordenado y cualificado", junto a la atracción de talento y la integración del colectivo sénior.
"Hay una escasez acuciante en ciertos puestos y lo que viene es peor: falta de relevo generacional", advierte Maite Saeta, responsable de talento en Aecoc. La patronal impulsa iniciativas como escuelas de frescos y comercio, además de proyectos de formación profesional adaptada, como el que ya funciona en Cataluña con Carrefour y El Corte Inglés para perfiles como carnicería.
Contratación en origen
La contratación de extranjeros se considera "clave", pero requiere agilizar trámites como la convalidación de títulos y licencias de conducir, especialmente en sectores críticos como el transporte.
El Ministerio de Inclusión ha ampliado la 'Orden Gecco', que permite contratar en origen para campañas temporales más allá de la agricultura, aunque sindicatos como CCOO reclaman garantías para evitar precariedad.

Otras propuestas incluyen mercados-escuela, programas para migrantes en situación irregular y planes para facilitar el retorno de españoles, como el impulsado por Gadis y la Xunta de Galicia, que ofrece ayudas y acompañamiento.
La conclusión es clara: sin medidas urgentes y coordinadas, la falta de mano de obra amenaza la estabilidad de toda la cadena agroalimentaria.
Libro: 'Sector agroalimentario y trabajo. Una relación en transformación'
Este mismo mes de noviembre, Cajamar presentó en el marco de la feria Expo Sagris la publicación ‘Sector agroalimentario y trabajo: una relación en transformación’.
Un libro que ofrece una visión profunda y plural sobre el empleo como preocupación principal del sector, la disponibilidad de mano de obra, las formas de trabajo y los cambios en las exigencias de cualificación, aportando datos, análisis y reflexiones que ayudan a entender qué está ocurriendo con el factor trabajo en la agricultura y la industria alimentaria. Asimismo, pone el acento en la transformación del sector y su manera de afrontar los retos estructurales y abordar las nuevas oportunidades.

La obra, coordinada por el catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV), Dionisio Ortiz Miranda, y el director del Servicio de Estudios de Grupo Cajamar, Ignacio Atance Muñiz, recoge un análisis riguroso y exhaustivo del factor trabajo en la cadena alimentaria española, pilar fundamental para el futuro del sector. En un contexto de profundos cambios estructurales y disrupción tecnológica, la mano de obra constituye uno de los principales desafíos para el sector agroalimentario español, percibido en ciertos territorios como el reto más decisivo para el futuro de la producción de alimentos.
Puedes descargar a la publicación a través del siguiente enlace:
https://www.plataformatierra.es/innovacion/sector-agroalimentario-y-trabajo

