
10 November 2025
La industria láctea en España se encuentra en un momento de transición, marcado por la liberalización del mercado, la presión medioambiental, la evolución tecnológica y los cambios en los hábitos de consumo.
Pese a los desafíos, sigue siendo uno de los pilares del sistema agroalimentario nacional, con una facturación que supera los 15.000 millones de euros anuales y una presencia constante en los hogares.
Una industria que se adapta tras el fin de las cuotas
Desde la desaparición del sistema de cuotas en 2015, el sector ha experimentado una liberalización progresiva que ha obligado a los productores a reinventarse. La publicación de Cajamar 'El sector lácteo en España', editada en colaboración con InLac, muestra cómo esta reconversión ha sido clave para mantener la competitividad.
La producción media española se sitúa ya a la altura de la media comunitaria, gracias a mejoras tecnológicas, eficiencia en los procesos y una apuesta por la sostenibilidad.
Además, el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) confirma que el sector vacuno de leche representa el 14,4% del valor de la producción ganadera y el 6,1% del valor de la producción agraria, con un valor de 3.996 millones de euros en 2023.
Radiografía de un sector estratégico
España es el séptimo mayor productor de leche de vaca en Europa, y destaca especialmente en leche de oveja y cabra. Según refleja Statista, la cadena de valor láctea está vertebrada por cooperativas, grandes industrias como Lactalis Iberia y Danone, y una red de distribución que se adapta a las nuevas exigencias del consumidor.
En 2023, Lactalis Iberia lideró el mercado con una facturación de 1.688 millones de euros, seguida por Capsa Food (968,5 millones) y Danone (875 millones).
Consumo, salud y sostenibilidad: los nuevos ejes
Aunque el consumo de leche líquida había descendido un 2, 8 % en 2023 respecto al año anterior, los derivados como el yogur y el queso mantienen su popularidad. El consumo total de leche líquida en España fue de 3.120 millones de litros, con un consumo per cápita de 67,98 litros por persona.
Las leches fermentadas, por su parte, alcanzaron los 584 millones de kilos, aunque también registraron una caída del 2,8 % respecto a 2022.
Las evidencias científicas recogidas en la obra 'El sector lácteo en España' señalan que el consumo regular de lácteos está asociado a una mejor calidad de vida y a la prevención de enfermedades como la osteoporosis o la hipertensión.
Por otro lado, el sector se enfrenta al reto de reducir su huella ambiental. La presión por parte de la gran distribución, el encarecimiento de insumos y la volatilidad de los mercados internacionales obligan a buscar nuevas fórmulas de rentabilidad, centradas en la diferenciación de productos, el posicionamiento de marca y la innovación en procesos.

Mirando al futuro
El futuro del sector lácteo pasa por reforzar su valor añadido, mejorar la comunicación con el consumidor y consolidar su papel en la vertebración del medio rural. En un entorno cambiante, el sector lácteo español demuestra que tradición e innovación pueden convivir para garantizar su sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Obra 'El sector lácteo en España'
Esta publicación editada por Cajamar, en colaboración con InLac, está formada por 20 capítulos estructurados en 7 bloques temáticos. En su redacción han participado un total de 38 autores, todos ellos personas con una destacada trayectoria profesional y especialistas reconocidos, procedentes tanto del ámbito académico e investigador como de las Administraciones públicas y otras entidades relacionadas con el sector lácteo, que nos ofrecen una información objetiva y enormemente valiosa para saber dónde nos encontramos y hacia dónde vamos.
En la primera parte se parte del contexto europeo e internacional, donde se realiza una completa radiografía de los mercados mundiales de la leche y los productos lácteos, así como de las perspectivas para el mercado lácteo en la Unión Europea, y también cómo ha evolucionado desde la desaparición del sistema de cuotas. Además, se narra la regulación del sector en el marco de la PAC.
A continuación, la segunda parte habla de la realidad socioeconómica del sector lácteo en España. La tercera parte hace un visionado de la organización y vertebración de la cadena de valor. La cuarta nos acerca hacia las tendencias de consumo, comercialización y mercados. La quinta trata del desarrollo de la tecnología y los sistemas de producción. La sexta del resto de la sostenibilidad ambiental. Y, finalmente, la séptima parte aborda todo lo relacionado con nutrición y salud, actualizando las múltiples evidencias científicas y médicas que relacionan el consumo regular de lácteos con mejor calidad de vida y con la prevención de ciertas enfermedades.
