blog author
Ignacio Atance MuñizDirector del Servicio de Estudios de Grupo Cajamar
8 min

Conclusiones del Informe 2024 del Observatorio Agro Cajamar: un sector aún más líder que debe afrontar desafíos estratégicos

11 July 2025
Economía Agroalimentaria
Estadísticas
Presentación del Observatorio Agro Cajamar 2024

11 July 2025

El Informe 2024 del Observatorio del Sector Agroalimentario, elaborado por Cajamar e Ivie, confirma un año de sólidos resultados para el agroalimentario español, que consolida su carácter estratégico en la economía nacional. Con un crecimiento del 3,9 % del VAB sectorial —superior al de la economía general— y exportaciones récord que representan el 19,5 % del total nacional, España se posiciona como uno de los líderes europeos en especialización y saldo comercial. El análisis destaca también el buen desempeño en productividad, especialmente en el sector primario, y una competitividad que se apoya en costes laborales más bajos, aunque con signos de debilidad estructural por la insuficiente inversión en I+D.

 

 

Un año más desde Cajamar, en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) hemos publicado el Observatorio del Sector Agroalimentario en el contexto europeo. En este caso el Informe 2024, el octavo informe anual de esta serie, que proporciona al sector información e indicadores que permiten mostrar su fortaleza a toda la sociedad y también reflexionar como sector sobre su propia evolución y compararla con nuestro entorno económico, la UE. 

De hecho, el Informe 2024 tiene entre sus principales novedades el reforzar la capacidad de comparación con el entorno, al incluir como agregado económico de comparación no solo la UE-27 sino también la UE-14 (antigua UE-15 menos Reino Unido), o al aumentar el número de indicadores para los que se ofrece información detallada de los 27 Estados miembro. 

El informe responde a la importancia de observar, cuantificar y comparar como herramienta para mejorar y mantener la competitividad del sector y su carácter estratégico. 

Es un informe eminentemente coyuntural (aunque no exento de análisis de tendencias) que desde Cajamar completamos en aras de diagnosticar el estado del sector con otros dos informes: el Observatorio anual de las regiones, con una información similar desglosada por CCAA; y, de momento cada dos años, el Informe sobre Indicadores de sostenibilidad del sector agroalimentario, con un enfoque de medio y largo plazo.

Un año más, el informe confirma el carácter estratégico del sector agroalimentario para la economía española y los datos refuerzan este mensaje. 

Superados dos años de producciones marcadas por la sequía que han afectado también a nuestras necesidades de importación, las cifras de 2024 son especialmente significativas.

Dejo una selección de los que considero más relevantes:

  • En un año 2024 muy bueno para la economía española (+3,2 % VAB), lo fue aun mejor para el agroalimentario (+3,9 %), creciendo también el empleo (+1,4 %).
  • El agroalimentario aporta el 8,6 % del VAB de la economía española, muy por encima de lo que este sector representa para la economía europea (6 %), lo que muestra nuestra mayor especialización sectorial y relevancia-país
  • Las exportaciones agroalimentarias no solo fueron récord, sino que suponen el 19,5 % del total de los bienes que exporta España: ningún país de la UE tiene tal grado de especialización. Tan solo se acerca Países Bajos (15,8 %), y más lejos se quedan Francia (13,9 %) o Italia (11,1 %). 
  • El saldo neto comercial agroalimentario también alcanzó un nuevo récord, cercano a 19.000 millones de euros, siendo el segundo mayor de la UE (Países Bajos, 43.000). Como referencia, tengamos en cuenta que países que muchas veces consideramos grandes referencias exportadoras alimentarias como Francia o Italia, se quedan lejísimos de nuestro saldo, con 3.100 y 2.100 millones de euros de saldo neto, respectivamente. 

El análisis de la productividad y competitividad del sector es una de las secciones más relevantes de este informe. Y este año se ha querido profundizar en ella comparando a España no solo con la UE-27, sino con un entorno económico aún más cercano, la UE-14.

En 2024 la productividad (euros de valor añadido aportados por cada empleado) del sector agroalimentario creció un 2 %; buena noticia, gracias sobre todo al crecimiento del 10,5 % de la productividad del sector primario, obedeciendo fundamentalmente a la recuperación de las producciones tras dos años de sequía. 

En relación a la UE-27, la productividad del agroalimentario español es un 14 % superior, pero es un 5 % inferior si nos comparamos con la UE-14. De hecho, en relación a la UE-14 tan solo nuestro sector primario presenta una productividad superior (3 %).

No obstante, dado que nuestros costes laborales medios son muy inferiores a la media de la UE-14 (22 % más bajos) y también inferiores (7 %) a la media de la UE-27, nuestra competitividad se mantiene pujante: España se sitúa como el cuarto país más competitivo de la UE-27 en el sector agroalimentario, el primero en el sector primario, y el quinto en la industria de alimentos y bebidas, aunque el sexto menos competitivo en la fase de comercialización. 

Por tanto, buenas noticias en términos generales, pero con la sombra de una competitividad excesivamente apoyada en bajos costes laborales y no tanto en elevadas productividades. Una sombra en cuyo análisis habrá que profundizar, y a cuya evolución estaremos muy atentos en próximos informes y nuevas ediciones del Observatorio.

La mayor competitividad respecto a nuestro entorno explica la capacidad exportadora. Las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 76.356 millones de euros, lo que representa un nuevo máximo histórico y un incremento interanual del 5,9 %, apoyadas principalmente en un aumento del volumen exportado (+4,4 %), y no tanto en los precios.

Los principales destinos continúan siendo los países de la UE-27, un 67 % del total exportado, un ligero retroceso respecto al 67,8% del año previo, rompiendo una tendencia a concentración en el mercado europeo que había comenzado en 2020. Fuera de la Unión, destaca el avance de Estados Unidos (4,7 % del total de las ventas) como segundo mercado extracomunitario, por detrás del Reino Unido (6,7 %). 

Relacionado en el largo plazo con la competitividad, otra conclusión importante del informe es el bajo grado de inversión en I+D del sector. Los últimos datos corresponden a 2023 y, por primera vez tras la pandemia, la inversión crece en valor absoluto (pasa de 354 a 374 millones de euros; +5,8 %), pero cae el esfuerzo inversor, que se sitúa en el 0,55 % del VAB generado por el sector, lejos del 0,8 % dedicado de media en la UE-27 (el diferencial se ha vuelto a ampliar en 2023). 

Comparándonos con otros países, estamos muy lejos del esfuerzo de países como Bélgica (2,5 %) y Países Bajos (2,1 %), o incluso Portugal (1,2 %) o Francia (1,1 %), aunque por delante de otros como Italia (0,45 %). 

Aparentemente es un valor preocupantemente coherente con el menor peso que año a año muestran las inversiones sobre el VAB del sector primario que ya he analizado en alguna ocasión. No obstante, se trata sin duda de un indicador en el que profundizar, pues no guarda relación con el dinamismo mostrado por el sector en otras variables, pero que puede condicionar la capacidad futura para mantener nuestra competitividad relativa. 

Finalmente, en un año de marcada contención de la inflación, el informe ofrece una información muy completa sobre cesta de la compra y precios de los alimentos en España en y en la UE que me permiten proponer ciertas conclusiones, esquemáticamente:

  • Los españoles gastamos 2.510 euros de media en 2023 (gasto per cápita) frente a 2.890 euros de gasto del ciudadano medio europeo.
  • De hecho, en paridad de poder adquisitivo, los alimentos son un 5,7 % más baratos en España que en la UE-27 y las bebidas alcohólicas un 8,4 % más baratas, mientras que las bebidas no alcohólicas son un 1,6 % más caras.
  • Pero, pese a ello, dada nuestra menor capacidad adquisitiva, los alimentos y bebidas representan un mayor porcentaje de todo el gasto realizado por los hogares en España (19,6 % de la cesta de la compra) que en la UE27 (18,4 %). No hay que descuidar este dato, que podría explicar ciertos cambios de hábitos de los alimentos en un contexto inflacionario como el sucedido en los años anteriores.
  • De hecho, es llamativa el elevado rango que este indicador presenta en los diferentes países europeos, pues los alimentos llegan a suponer el 31,4 % del gasto total en Letonia y tan solo el 13,6 % en Austria. España, aún por encima de la media, ocupa una posición intermedia, por ejemplo, muy similar a la de Italia (19,2 %), pero muy inferior a la de Portugal (22,5 %) o superior a la de Francia (16,4 %). 

En definitiva, el Informe 2024 ofrece una fotografía agregada del sector que le hace aún más líder y aún más estratégico para nuestro país. Pero, como venimos insistiendo en gran parte de nuestras publicaciones, esa fotografía agregada oculta muchas realidades, especialmente en un sector en el que la dualidad se viene incrementando y las economías de escala son cada vez más potentes.


Economía Agroalimentaria
Estadísticas
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.