/Innovación/Publicaciones
3 min

Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. Informe 2024

08 July 2025
Estadísticas
Economía Agroalimentaria
En 2024, la economía española consolidó su recuperación tras la pandemia, liderando el crecimiento en la eurozona. No obstante, aún quedan retos como mejorar las finanzas públicas y ganar productividad
Un ambiente cálido y acogedor en una panadería de prestigio internacional, donde los empleados colocan el producto final

08 July 2025

La nueva entrega del Observatorio Agro Cajamar analiza la evolución de los principales indicadores del conjunto de la cadena de valor del sector agroalimentario español en 2024, año donde la economía española ha consolidado su recuperación tras la pandemia, con un crecimiento del PIB real del 3,2 % y superando al de sus socios de la eurozona. Esto ha creado empleo, con una tasa de paro que volvió a niveles de 2008, aunque sigue siendo la más elevada de la UE-27. 

A pesar de ello, persisten retos estructurales como la mejora de las finanzas públicas y el aumento de la productividad. El sector privado continuó desapalancándose, la deuda externa neta se redujo y la inflación regresó a niveles cercanos al 2 %, tras las fuertes subidas de 2023.

En este contexto macroeconómico, el sector agroalimentario español mostró un comportamiento destacado. Su VAB creció un 3,9 % en términos reales —por encima del conjunto de la economía—, frente al retroceso del 2,7 % en la UE-27. El sector aportó el 8,6 % del PIB y el 11,5 % del empleo en España, cifras superiores a las de la media comunitaria.

Además, el sector agroalimentario volvió a alcanzar un máximo histórico en exportaciones, con 76.356 millones de euros (+5,9 %), impulsado sobre todo por un mayor volumen exportado (+4,4 %). Representó el 19,5 % de todas las exportaciones de bienes de España, el peso más alto entre las grandes economías exportadoras de Europa. España mantuvo la cuarta posición como exportador agroalimentario de la UE-27, con una cuota del 10,2 %.

En términos de competitividad, el sector se consolida como uno de los más eficientes de Europa: el coste laboral por unidad de valor añadido es un 19 % inferior al de sus principales competidores. Ocupa el cuarto puesto en competitividad dentro de la UE-27 y lidera el ranking en el sector primario. En la industria de alimentos y bebidas, también destaca, con el quinto coste laboral más bajo

Finalmente, la inflación del sector ha descendido notablemente a lo largo del año: la tasa anual de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas pasó del 7,4 % en enero al 1,8 % en diciembre.

La edición 2024 es la octava entrega de un documento que ya se ha convertido en referencia para el sector, y cuya seña de identidad es el análisis de la evolución más reciente del sector considerando los tres subsectores que conforman su cadena de valor: el sector primario, la industria de la transformación y la comercialización de alimentos y bebidas; con información específica, actualizada y desagregada de sus principales indicadores en términos de estructura agraria, demografía empresarial, su contribución al PIB y al empleo, las características del empleo, la evolución de los precios, el análisis de la productividad y competitividad, la actividad en los mercados internacionales de exportación e importación y el esfuerzo innovador.

El Observatorio se completa con un anexo que contiene fichas detalladas para los principales subsectores analizados (en total 24) y que, sin duda, creemos que es de interés, sobre todo para las empresas que forman parte de cada uno de esos subsectores, tales como los cítricos, hortalizas, porcino, leche, huevos, etc.


Estadísticas
Economía Agroalimentaria