Home/Innovación/Transferencia
9 min

Las Palmerillas: 50 años de innovación abierta

01 September 2025
50 Aniversario
Las Palmerillas 4.0
Desde 1975, la Estación Experimental Cajamar es un referente en investigación aplicada y transferencia tecnológica para el sector hortofrutícola, liderando avances clave en invernaderos, uso eficiente del agua y biotecnología
Técnicos en Las Palmerillas

01 September 2025

Desde su puesta en marcha, la Estación Experimental ha sido una expresión del compromiso de Cajamar con nuestro campo, respaldado por la confianza que hemos recibido a lo largo de todo este tiempo por parte de agricultores, técnicos, investigadores, estudiantes, universidades, centros tecnológicos y organizaciones del sector. 

Desde su nacimiento, la Estación Experimental Cajamar se ha configurado como un centro tecnológico de referencia, dentro y fuera de Almería, especialmente en el ámbito de la horticultura de invernadero en zonas de clima cálido, y siempre caracterizado por el carácter aplicado de sus proyectos y por la relevancia otorgada a las actividades de difusión de resultados y demostraciones prácticas. 

En la actualidad, la Estación Experimental es uno de los ejes del Ecosistema de Innovación de Cajamar.

 

Banner - Libro Conmemorativo del 50 Aniversario de Las Palmerillas

 

En este libro conmemorativo, hemos tratado de resumir los principales hitos de cinco décadas de trabajo al servicio de la agricultura y la alimentación, de la mano de especialistas ya retirados de Las Palmerillas y de los actuales responsables de cada línea de trabajo. 

En sus artículos, describimos las sucesivas herramientas que se han ido sumando al Ecosistema Cajamar, en cuya estrategia la Estación siempre ha tenido un papel protagonista, hasta dar lugar al modelo de generación de transferencia de conocimiento y tecnología que desarrollamos hoy en día. 

En permanente evolución

Desde el primer día hemos ido adaptando nuestro plan de trabajo a las necesidades específicas del entorno productivo en cada momento. 

Así, de forma sintética, podríamos hablar de las siguientes grandes etapas en la historia de Las Palmerillas: 

  1. Desde 1975 hasta mediados de la década de los 90, los trabajos se orientaron fundamentalmente a la resolución de problemas relacionados, sobre todo, con el proceso de producción: es una etapa donde lo agronómico es prioritario.
     
  2. Desde mediados de los 90 hasta finales de la década de los 2000, se fueron incorporando aspectos más orientados a la tecnología y servicios incorporados en la fase de producción, acompañando el desarrollo de la industria auxiliar. 

    Se iniciaron entonces actividades relacionadas con el material vegetal (genómica) y la búsqueda de mayor valor añadido en la producción: es la etapa de la agronomía y la tecnología.
     
  3. Desde de la incorporación del Centro de Experiencias de Paiporta (Valencia) en 2012 al Ecosistema de Innovación de Cajamar, se ha trabajado de forma coordinada en ambas instalaciones para seguir avanzando en aquellas tecnologías aplicables a la hortofruticultura intensiva que nos permitan ganar en eficiencia y productividad, abriendo nuestro campo de actuación a los nuevos desarrollos de la biotecnología, la bioeconomía circular, la alimentación y la salud, la agricultura regenerativa, el control biológico y la puesta a punto de herramientas digitales. 

    Es fundamental que domine conceptos de economía agraria, sociología rural, legislación agroambiental, comercialización de productos y políticas agrícolas, con el fin de diseñar estrategias de producción viables y competitivas en un mercado globalizado.

Los primeros años

Rápidamente quedaron patentes los aspectos diferenciadores de nuestra trayectoria posterior, como un espacio abierto al sector productivo y al mundo del conocimiento: el carácter aplicado de la investigación y la atención prestada a la difusión. 

Asimismo, se establecieron algunas de las líneas de trabajo que, con el tiempo, han ido creciendo y configurándose como las señas de identidad de nuestro trabajo:

  1. La tecnología de invernaderos
  2. El uso y gestión del agua 
  3. La fruticultura mediterránea y subtropical

 

Primeros invernaderos en Las Palmerillas

 

Y las primeras colaboraciones con otras instituciones externas, como los centros de la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba o el Instituto Valenciano para la Investigación Agraria (IVIA)

Durante los primeros años, Las Palmerillas fue la única referencia de la que disponían agricultores y técnicos para testar la eficacia de las nuevas tecnologías y el comportamiento de las nuevas variedades que el mercado iba poniendo a su disposición, y que suponían para ellos una inversión y un riesgo elevados    

En estos primeros años, donde casi todo en la horticultura intensiva almeriense era nuevo para agricultores y técnicos, la búsqueda de respuestas eficaces a las demandas del sector orientó la mayor parte de los ensayos a los aspectos agronómicos relacionados con las técnicas culturales, la valoración de material vegetal, la nutrición o el conocimiento básico de las necesidades de agua. 

Un poco más adelante comenzamos también a dirigir nuestra atención a la mejora del diseño de los invernaderos, con:

  • Nuevos materiales de cerramiento
  • La incorporación de calor 
  • O la introducción de los sistemas de cultivo fuera de suelo

De este modo, la actividad se centró en ofrecer a los agricultores resultados de las experiencias sobre cultivos, en particular sobre variedades y su adaptación a nuestras condiciones, tratamientos fitosanitarios o nutrición. 

La eficiencia en el uso del agua y el aprovechamiento de fuentes de energía renovables siguen siendo, como en 1975, dos de las líneas estratégicas transversales presentes en el diseño y el desarrollo de toda la actividad de la Estación Experimental Cajamar

A finales de los años 70 y primeros 80 se realizaron numerosos ensayos para determinar cuáles se adaptaban mejor a las condiciones microclimáticas y edáficas locales, antes de que las primeras casas de semillas comenzasen a instalarse en Almería y poner en marcha centros de investigación para desarrollar variedades específicas para su uso local. 

En Las Palmerillas instalamos un semillero para producción propia de planta y un servicio de germinación para los agricultores para asegurarles una mayor viabilidad y precocidad, que contaban además con un elevado coste. 

También fue importante el análisis de las instalaciones de riego en invernaderos. Una evaluación de estos sistemas a nivel comercial mostró deficiencias importantes en el diseño, propiciando el desarrollo de estudios acordes a las necesidades de nuestras instalaciones. 

Además, en esta etapa se crearon dos estaciones meteorológicas permanentes dentro y fuera de invernadero que permitieron determinar y caracterizar las condiciones de clima de las zonas en las que estaban ubicadas.

Con ellas se desarrollaron los primeros trabajos sobre necesidades hídricas de los cultivos, que permitieron mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego

En fruticultura llevamos a cabo ensayos y experiencias para estudiar la adaptación ecológica y manejo básico de diferentes especies frutales de hueso, cítricos, tropicales y uva de mesa, entre otros, evaluando además su interés comercial. 

En esta época, la difusión de los resultados obtenidos se realizó principalmente a través de las visitas de los agricultores y técnicos a Las Palmerillas y a las otras dos fincas experimentales de la Caja Rural de Almería en Huércal Overa y Rioja, que estuvieron en funcionamiento hasta finales de los años 80

Además, en este periodo publicamos numerosos y novedosos documentos técnicos divulgativos con resultados de las experiencias, y organizamos una presentación anual a un número creciente de especialistas que permitió que dichos resultados se fueran incorporando a los servicios técnicos de las agrupaciones de agricultores.

De los ensayos agronómicos al desarrollo de tecnologías agro

En la segunda mitad de la década de los 90, Las Palmerillas inició una nueva etapa en la que los esfuerzos se dirigieron a consolidar los aspectos más sólidos de su trayectoria anterior y a reforzar y extender sus líneas de trabajo hacia aspectos más tecnológicos. 

Esta evolución estratégica coincidió con la incorporación de nuevos profesionales especializados en ingeniería agrícola, o que completaron su formación de posgrado en la propia Estación. 

Se avanzó notablemente en el diseño de prototipos de invernadero cada vez más tecnificados, atendiendo aspectos como:

  • Las estructuras
  • La climatización
  • El cultivo fuera de suelo
  • Los nuevos materiales de cubierta 
  • Y el uso y gestión del agua de riego

 

Invernadero con tecnología LED en Las Palmerillas

 

También incorporamos técnicas de control de plagas más respetuosas con el medioambiente, como el control biológico o la agricultura ecológica

Las Palmerillas ha sido pionera en la puesta a punto de la tecnología que ha permitido implantación de los enemigos naturales, así como de otras técnicas complementarias a la lucha biológica    

Y se concentró el esfuerzo en fruticultura en especies tradicionales y exóticas con buenas expectativas en el área mediterránea como cultivos complementarios a la horticultura intensiva. 

Del mismo modo, se reforzó el carácter aplicado de los trabajos de investigación, implicando activamente en el seguimiento de los ensayos a los técnicos asesores, y se realizó un esfuerzo especial en las labores de transferencia y a la recepción de visitas, tanto de especialistas como de estudiantes, escolares y otros colectivos no relacionados directamente con el sector, pero con interés en conocer el Modelo Almería.

También tomó forma entonces la Comisión de Técnicos, que nos permite integrar de forma inmediata en nuestros programas las demandas del sector productivo que nos trasladan los ingenieros de las empresas asociadas a COEXPHAL mediante reuniones periódicas y seminarios técnicos agronómicos

El resultado de todo este trabajo nos permitió incrementar la presencia de Las Palmerillas en foros cientifico-técnicos nacionales e internacionales, y participar en un número cada vez mayor de convocatorias competitivas regionales, nacionales y europeas para el desarrollo de proyectos de I+D, de la mano de otros centros tecnológicos, universidades y empresas de referencia. 

A partir de la segunda década del siglo XXI, con la incorporación del Centro de Experiencias de Paiporta y la progresiva integración con el resto de las estrategias, programas y herramientas que hoy conforman el Ecosistema de Innovación de Cajamar, las líneas de trabajo no han dejado de evolucionar y crecer, aprovechando tanto la experiencia acumulada, las relaciones abiertas con otros agentes de innovación dentro y fuera de España, y los avances científicos y tecnológicos que nos permiten pensar en nuevas posibilidades y hacer viables nuevos proyectos. 

Pero todo eso lo cuentan a continuación, mucho mejor que yo y en detalle, los especialistas que han trabajado y trabajan en Las Palmerillas.

La estrecha colaboración de los especialistas en agronomía de Las Palmerillas con los expertos en gestión del riesgo de Cajamar, a través de la elaboración de análisis técnicos sobre la viabilidad de operaciones de financiación y seguros, hace posible además el diseño de nuevos productos y servicios financieros plenamente adaptados a las necesidades del sector

50 Aniversario
Las Palmerillas 4.0