Innovación y alimentación sostenible
Los autores analizan el desarrollo actual y la viabilidad de modelos de consumo alternativos a través de fórmulas cooperativas de compras y distribución responsable de alimentos
La cuota de producción en manos de cooperativas se mantiene o aumenta para muchos de los productos agrarios en estos países, lo que denota la confianza de los agricultores en esta figura asociativa.
Sin embargo, el desarrollo que han alcanzado estas entidades es muy atomizado, como es el caso de España, país cuyas cooperativas han experimentado un fuerte desarrollo, habiéndose consolidado como grandes grupos empresariales.
Esta disparidad responde a una evolución de estas organizaciones diferente en cada país, que se manifiesta en su regulación jurídica y en sus modelos organizativos.
Dicha situación ha sido ampliamente abordada en el pasado, si bien sigue siendo un problema sin resolver, que merece una profunda revisión en el actual contexto de cambio.
Las cooperativas españolas han experimentado un fuerte desarrollo consolidándose como grandes grupos empresariales
El presente estudio constituye un documento de reflexión sobre el cooperativismo agrario español, partiendo del diagnóstico del sector y su problemática actual, comparada con la evolución y situación en otros países del contexto europeo.
Para ello, se ha analizado en profundidad la raíz del éxito de varios modelos organizativos cooperativos que constituyen un referente en la Unión Europea, procedentes de Dinamarca, Holanda e Irlanda, lo que nos ha permitido elaborar una propuesta de posibles actuaciones a emprender por las cooperativas españolas, en aras de alcanzar mayores cotas de competitividad.
Los factores de competitividad de las cooperativas líderes en el sector agroalimentario europeo.
Los autores analizan el desarrollo actual y la viabilidad de modelos de consumo alternativos a través de fórmulas cooperativas de compras y distribución responsable de alimentos
España es el tercer país productor de alcachofa del mundo, solo por detrás de Italia y Egipto, con algo más de 210.000 t anuales
El autor plantea el importante papel que pueden desempeñar en el futuro las aldeas como gestoras integrales del territorio
El sector contribuye a generar en la región un Valor Añadido Bruto (VAB) de 5.809 millones de euros y una recaudación fiscal de 1.585 millones