
19 January 2024
¿Cómo está transformando el sector agroalimentario la economía de las regiones españolas?
Pocas actividades tienen tanto impacto económico y territorial como el sector agroalimentario.
En un contexto global de inflación, tensiones comerciales e incertidumbre climática, el Informe 2022 del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas ofrece una radiografía completa del estado y evolución de este sector en cada comunidad autónoma.
El documento —dirigido por Joaquín Maudos (Ivie y Universitat de València) y editado por Cajamar— analiza con profundidad los principales indicadores de producción, empleo, comercio, competitividad, consumo e innovación, con un enfoque regional que lo convierte en una herramienta estratégica para instituciones, empresas y agentes del sector.
Entonces, ¿qué nos está diciendo realmente este informe sobre la salud del sector agroalimentario español?
Un sector vertebrador de la economía nacional
El agroalimentario no es solo una industria más, en 2022 representó el 9 % del PIB nacional y empleó al 11,5 % de la población ocupada, es decir, más de 2,3 millones de personas.
Su aportación supera los 108.000 millones de euros, lo que lo sitúa como un motor clave del crecimiento económico.
Además, es uno de los pilares del comercio exterior, las exportaciones del sector alcanzaron los 66.947 millones de euros, un 17,2 % del total exportado por España.
Este peso económico se sustenta en una cadena de valor completa que incluye desde el sector primario hasta la transformación industrial, la distribución mayorista y minorista, y el consumo final.
Lo interesante del informe es cómo desglosa esa realidad por comunidad autónoma, revelando no solo el tamaño del sector en cada territorio, sino su especialización y grado de desarrollo.
El sector agroalimentario representó el 9 % del PIB en 2022 a nivel nacional
¿Qué regiones lideran el agroalimentario en España?
Andalucía y Cataluña se disputan el liderazgo, pero con perfiles diferentes. Andalucía concentra la mayor actividad del sector primario y es clave en la producción de aceite de oliva, frutas y hortalizas.
Cataluña, por su parte, domina en la transformación industrial y en exportaciones. Junto a estas, la Comunitat Valenciana destaca como la principal productora de cítricos y la tercera región en exportaciones agroalimentarias.
Otras regiones con fuerte presencia son Castilla y León, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia, que combinan grandes superficies cultivables, tejido empresarial industrial y una apuesta clara por la exportación.
Mientras tanto, regiones como La Rioja o Extremadura, aunque más pequeñas en volumen, presentan un peso relativo muy alto del agroalimentario sobre su economía regional, lo que refuerza su papel estratégico en el desarrollo local.
¿Qué tipo de empresas componen el tejido agroalimentario español?
Uno de los datos más relevantes del informe es la estructura empresarial del sector. Las microempresas representan más de la mitad del tejido productivo (57,6 %), seguidas por pequeñas y medianas empresas.
Solo un 1 % son grandes compañías. Este patrón se repite en casi todas las comunidades, lo que plantea tanto fortalezas (capilaridad, arraigo local) como desafíos (escalabilidad, internacionalización, digitalización).
En el informe se advierte sobre la lenta regeneración empresarial tras la pandemia. En 2022, el número de empresas agroalimentarias activas se redujo un 0,3 %, aunque en menor medida que en años anteriores, lo que indica una cierta recuperación del ecosistema empresarial.
¿Cómo ha evolucionado la productividad y la competitividad?
El sector agroalimentario español es, en términos relativos, más competitivo que la media europea. Su productividad (valor añadido por ocupado) es un 32 % superior a la media de la UE-27, y sus costes laborales por unidad de producto son un 26 % más bajos.
Estos dos factores explican en gran parte el buen comportamiento del sector, especialmente en exportaciones.
A nivel regional, destaca la competitividad de La Rioja, Castilla-La Mancha y Andalucía. Por el contrario, regiones como Illes Balears, Islas Canarias o Asturias presentan desafíos en términos de productividad y costes laborales.
El informe revela también un crecimiento real del valor añadido en la mayoría de regiones, aunque con excepciones como Illes Balears o Extremadura, que vieron una ligera caída en 2022. En la práctica, esto se traduce en una recuperación casi total del nivel de actividad prepandemia en gran parte del país.
¿Qué está ocurriendo con el empleo?
El agroalimentario es intensivo en empleo, especialmente en tareas de comercialización. Más de la mitad de los trabajadores del sector están vinculados a esta fase, frente al 30,6 % en el sector primario y el 18,1 % en la industria de transformación.
Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana concentran cerca del 46 % del empleo total del sector, lo que refleja su peso productivo.
No obstante, el informe subraya un dato preocupante, como es la pérdida de empleo en el sector primario, con una caída del 2,5 % respecto al año anterior. Este retroceso pone sobre la mesa desafíos estructurales como el relevo generacional y la precarización del empleo agrario.
¿Qué tendencias están marcando el consumo alimentario?
A pesar del alza de los precios, el consumo de alimentos en los hogares cayó un 8,8 % en volumen en 2022, y un 0,9 % en términos de gasto. Esto indica que la inflación alimentaria ha forzado un ajuste en el comportamiento de los consumidores.
Cataluña lidera el gasto per cápita en alimentación (1.875 €/persona), mientras que Extremadura se sitúa en el extremo opuesto (1.282 €/persona). También aumentó el consumo fuera del hogar (+5,9 %), aunque sin recuperar todavía los niveles prepandemia.
Otro dato interesante es la reducción del desperdicio alimentario en los hogares, que cayó un 6,1 %, en parte por una mayor concienciación y control del consumo doméstico.
Aumentó el consumo fuera del hogar en 5,9 % aunque sin recuperar niveles de prepandemia
Exportaciones: un motor que no se detiene
Pese a la caída del volumen exportado (-5,5 %), el sector logró aumentar el valor de las exportaciones en un 13,2 %, impulsado por el aumento de precios.
Cataluña, Andalucía, la Comunitat Valenciana y Murcia concentran más del 65 % de las exportaciones agroalimentarias del país. El informe destaca que 2022 cerró con un superávit comercial agroalimentario de más de 13.000 millones de euros, aunque inferior al de años anteriores.
El dinamismo exportador se mantiene sólido, pero con señales de alerta sobre la pérdida de competitividad en algunas regiones.
¿Está apostando el sector por la innovación?
La respuesta es sí, aunque con importantes diferencias regionales. Existen más de 700 proyectos innovadores AEI-Agri en marcha, con fuerte presencia en Cataluña, Galicia, País Vasco y Andalucía.
Las startups del ecosistema agroalimentario se dividen entre AgroTech y FoodTech, con iniciativas centradas en agricultura de precisión, IoT, IA o apps de compra y restauración. Sin embargo, aún hay regiones sin grupos operativos activos, y la inversión en I+D se concentra en pocas comunidades, lo que podría frenar una transformación digital más homogénea del sector.
¿Y qué pasa con la sostenibilidad?
La agricultura ecológica sigue ganando terreno, en 2022 se alcanzaron 2,84 millones de hectáreas, con Andalucía a la cabeza, concentrando casi la mitad del total.
También crece la producción ganadera ecológica, aunque con desequilibrios entre regiones y tipos de carne.
La apuesta por prácticas sostenibles es clara, pero el informe alerta de que aún hay margen de mejora, sobre todo en innovación verde y en la diversificación de la producción ecológica más allá del olivar.
Este informe no es solo un conjunto de estadísticas, es una herramienta estratégica para entender los desequilibrios, fortalezas y oportunidades del agroalimentario en cada región.
Si formas parte del sector, trabajas en política pública o te interesa la economía territorial, descargar el informe completo es imprescindible para una visión detallada y comparativa de lo que está ocurriendo en tu comunidad. Accede al informe completo del Observatorio Agroalimentario 2022 y profundiza en los datos, gráficos y análisis por comunidad autónoma.