/Innovación/Tecnología
5 min

La trazabilidad digital como pilar de la fertilización orgánica sostenible

04 June 2025
Automatización y Robotización
Sostenibilidad
En el marco de una agricultura digitalizada, la valorización de subproductos de origen ganadero, como las deyecciones y los digestatos, también requiere establecer parámetros para su aplicación y seguridad alimentaria
Estiércol para fertilizar el cultivo.

04 June 2025

La trazabilidad, definida como el conjunto de procedimientos que permiten conocer el historial, la ubicación y la trayectoria de un producto a lo largo de la cadena de suministro, constituye una herramienta estratégica en el ámbito agrario.

En el contexto actual, caracterizado por la creciente valorización de deyecciones ganaderas y  digestatos, su correcta gestión exige sistemas robustos de información. La trazabilidad cuando es digital no solo responde a imperativos normativos, sino que se consolida como un elemento indispensable para garantizar la eficiencia agronómica, la seguridad ambiental y la transparencia en la gestión de estos recursos.

Un fertilizante con necesidad de demostrar su potencial agronómico

Los subproductos de origen ganadero, como las deyecciones y los digestatos, constituyen insumos orgánicos con características variables que contienen concentraciones relevantes de nitrógeno, fósforo y potasio

Su potencial como fertilizantes orgánicos radica en la posibilidad de sustituir parcialmente la fertilización mineral convencional, contribuyendo a estrategias de reciclaje de nutrientes y mitigación del impacto ambiental de la agricultura intensiva.

Desde el punto de vista edafológico, la aplicación de estos materiales puede mejorar propiedades físicas del suelo como la porosidad y la retención de agua, así como enriquecer la materia orgánica y fomentar la actividad microbiológica beneficiosa.

Estos efectos sinérgicos favorecen la sostenibilidad de los agroecosistemas, incrementando su capacidad de adaptación frente a condiciones climáticas adversas.

Sin embargo, su aprovechamiento eficaz requiere establecer protocolos técnicos rigurosos. Entre estos, destacan la caracterización analítica previa, el cálculo preciso de las dosis y la planificación de la aplicación conforme a normativas agronómicas y medioambientales.

 

50 Aniversario 'Las Palmerillas'

Trazabilidad: datos, conocimiento y valor

En el marco de una agricultura digitalizada, la trazabilidad permite registrar, de manera precisa y automatizada, todos los parámetros clave relacionados con la aplicación de fertilizantes orgánicos

Cada unidad de transporte, como una cisterna de purín, puede equiparse con:

  • Sensores para medir en tiempo real la composición del fertilizante. Conductímetros o NIR (Near Infrared Reflectance). 
  • Sensores de caudal para determinar el volumen exacto aplicado en cada momento.
  • Sensores de monitorización de actividad, para registrar la dinámica operativa del vehículo (cargas, descargas, velocidad, pausas, desplazamientos).
  • Sistemas de posicionamiento global (GPS) para registrar la ubicación exacta de la aplicación.
  • Plataformas digitales de gestión, que integran y sincronizan los datos recibidos agronómicos y geoespaciales recogidos durante la operación.

Gracias a esta infraestructura tecnológica es posible documentar, en tiempo real, aspectos críticos como la localización exacta de la aplicación, el volumen distribuido, la composición del fertilizante aplicado y la fecha y hora de operación.

 

Sistema de trazabilidad de deyecciones ganaderas y digestatos.

Los beneficios son múltiples

  • Se optimiza la dosificación en función de las necesidades reales del cultivo y del suelo.
  • Se facilita el cumplimiento de normativas como el RD 1051/2022 o el Decreto 153/2019 en Cataluña.
  • Se aporta evidencia documental para validar buenas prácticas ante autoridades, cooperativas o certificadoras.
  • Se reduce la carga de procesos administrativos, al automatizar la recogida y procesamiento de datos.
  • Se dispone de información en tiempo real sin necesidad de esperar a la consolidación manual de registros.
  • Se minimizan errores humanos gracias a la digitalización y sincronización automática de la información.

La trazabilidad convierte los registros técnicos en una base de conocimiento operativo que permite tomar decisiones más fundamentadas desde un punto de vista agronómico, económico y medioambiental.

Un argumento estratégico en un contexto incierto

Más allá del cumplimiento normativo, la trazabilidad es hoy un activo estratégico. La crisis de precios en el mercado mundial de fertilizantes -provocada por tensiones geopolíticas, restricciones a las exportaciones o el encarecimiento energético- ha puesto de relieve la vulnerabilidad de los insumos agrícolas. 

En este contexto, los fertilizantes orgánicos locales se perfilan como soluciones estables, disponibles y con menor huella ambiental.

Más que nutrientes: beneficios para el suelo

Además del contenido en nutrientes, las deyecciones y digestatos tiene efectos beneficiosos sobre el suelo que los fertilizantes minerales no ofrecen:

  • Aumenta la materia orgánica, clave para la resiliencia del suelo frente a la erosión y la sequía.
  • Mejora la estructura y aireación, facilitando el desarrollo radicular.
  • Reactiva la vida microbiana, esencial para la disponibilidad de nutrientes.
  • Reduce el impacto ambiental al valorizar un subproducto y evitar su acumulación en origen.

Un nuevo rol para ganaderos, agricultores y técnicos

La trazabilidad no recae solo sobre la tecnología. También implica una evolución cultural en el sector:

  • Los ganaderos se convierten en productores de fertilizantes orgánicos trazables.
  • Los agricultores ganan acceso a nutrientes locales con garantía de composición y aplicación.
  • Los técnicos y asesores agrarios adquieren un nuevo papel como gestores de datos y decisiones.

Esta evolución abre la puerta a nuevos modelos de colaboración: centros de gestión de estiércoles, cooperativas de fertilización o plataformas conjuntas de gestión de datos. Y también a nuevas oportunidades de financiación y reconocimiento dentro de las políticas públicas europeas.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

Conclusión

Sin trazabilidad, no hay fertilización orgánica viable. Pero con trazabilidad, deyecciones y digestatos se convierte en un activo estratégico: técnico, económico y ambiental. 

La digitalización permite controlar su uso, optimizar su aplicación, demostrar su valor y proyectarlo como una solución al alcance de nuestras explotaciones.

En definitiva, la trazabilidad no es un coste añadido. Es la inversión mínima para poner en valor un recurso que ya tenemos. Y en tiempos de cambio, escasez y exigencias crecientes, convertir un residuo en una solución comienza por medirlo, conocerlo y gestionarlo con rigor.

 


Automatización y Robotización
Sostenibilidad