Home/Mercados/Coyuntura
10 min

Frutas al alza y cereales a la baja: el saldo del comercio agroalimentario vuelve a la senda del crecimiento

26 September 2025
Economía Agroalimentaria
Estadísticas
Las frutas impulsan las exportaciones y los cereales reducen importaciones: el comercio agroalimentario español refuerza su superávit
Vista aérea de un barco cargando grano en el puerto.

26 September 2025

Los datos de comercio exterior del mes de julio, merced al dinamismo de las exportaciones españolas de frutas y la continuidad en el descenso de las importaciones de cereales, han permitido que la variación del saldo agregado vuelva a valores de crecimiento respecto al año previo, acercando 2025 a constituir un nuevo récord no solo en exportaciones sino también en saldo. En concreto, en el acumulado enero-julio el saldo comercial se ha incrementado un 1,73 % en valor respecto al mismo periodo del año anterior.


Las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 46.787 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 33.620 millones de euros. Como resultado, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de 13.167 millones de euros, consolidando el superávit estructural del sector.

Al examinar las variaciones interanuales, se observa que el valor de las importaciones experimenta un crecimiento del 7,49 %, un ritmo superior al de las exportaciones, que avanzaron un 5,8 %. La divergencia más significativa surge al contrastar la evolución del volumen exportado e importado, ya que mientras el volumen exportado creció de forma sólida un 5,23 %, el importado descendió un 11,62 %. Esta tendencia opuesta ha tenido un impacto directo en la balanza comercial medida en toneladas: el déficit en volumen se redujo en más de la mitad (53,3 %), situándose en -4.076 miles de toneladas.

La evolución de los precios aparentes en los siete primeros meses de 2025 va de la mano con la dinámica observada en los agregados comerciales. El dato más destacable es el notable repunte del precio aparente de importación, que escaló hasta los 1,25 €/kg, frente a los 1,03 €/kg registrados en el mismo periodo de 2024. Como ya hemos venido señalando, un repunte que no es achacable tanto a subida de precios, sino a que con la recuperación de la cosecha interior de cereales importamos muchos menos cereales (-29,4 %) y semillas oleaginosas (-21,9 %), que son dos grupos de bajo valor unitario. En contraste, el precio aparente de exportación muestra estabilidad, pasando de 2,05 €/kg en 2024 a 2,06 €/kg en 2025.

 

 

 

 

Comercio exterior por productos

El principal grupo impulsor del valor exportado han sido las Frutas, que aumentaron sus ventas un 14,37 %. Entre las principales categorías de exportación españolas en valor, como las carnes (+5,67 %) y las hortalizas (+3,71 %), se mantuvo una senda de crecimiento positiva, si bien el caso de hortalizas se modera respecto a meses previos y se apoyó fundamentalmente en precios, dándose una contracción en el volumen exportado (-3,47 %).

Destacan también los crecimientos en productos de menor peso relativo, pero con un enorme dinamismo, como el cacao (+61,77 %), aunque el incremento se modera respecto a meses previos, y las semillas de oleaginosas (37,28 %). En el lado opuesto, podemos encontrar aquellas categorías en retroceso donde algunos productos han experimentado descensos significativos en su valor de exportación, como es el caso de las Grasas de origen animal y vegetal (-13,02 %) y, en menor medida, de los Cereales (-9,31 %).

La caída del precio del aceite de oliva respecto al año previo se sigue haciendo notar en el análisis cruzado de valor y volumen en Grasas, donde la caída del valor (-13,02 %) se produjo a pesar de un aumento del volumen exportado (+10,22 %). Para las semillas de oleaginosas, el volumen exportado se duplicó (+102,14 %), impulsando un aumento del valor (+37,28 %) que, aunque significativo, fue proporcionalmente menor, sugiriendo también una moderación de precios.

Por otro lado, el análisis de las importaciones por producto confirma que el incremento del valor agregado está concentrado en un grupo específico de bienes, muchos de ellos afectados por fuertes tensiones de precios en los mercados internacionales.

Los principales motores del crecimiento del valor de las importaciones son productos como el cacao (+71,35 %), donde al igual que en las exports se moderan las variaciones respecto a meses previos, el café (+39,01 %), las carnes (+33,46 %) y los animales vivos (+33,81 %). También es muy notable el incremento en las compras de Frutas (+24,53 %).

La evolución de las importaciones sigue viniendo marcadas por los cereales, con fuerte caída del valor importado (-23,65 %), acelerada con la confirmación de la buena cosecha de cereal nacional por lo que el descenso es aún más pronunciado en el volumen (-29,4 %), reflejando un ligero incremento en precios unitarios. Una dinámica similar se observa en las semillas oleaginosas, cuyo valor retrocedió un 19,36 %, mientras que el volumen disminuyó en mayor medida un 21,9 %, lo que sugiere también un ligero incremento en el precio unitario de importación.

El cacao constituye el caso más paradigmático de esta inflación. El gasto en importaciones sigue disparado un 71,35 % por encima del valor interanual, mientras que el volumen apenas ha crecido un 5,37 %. Este desajuste confirma el espectacular encarecimiento del producto en los mercados internacionales.

Sin embargo, no todas las categorías siguen esta misma tendencia. En los residuos de la industria agroalimentaria se registra un comportamiento inverso: mientras el valor importado apenas retrocede (-1,04 %), el volumen presenta un fuerte aumento (+14,92 %). Esto indica un mayor aprovisionamiento de insumos a precios más competitivos, en clara contraposición a la dinámica inflacionista de los otros productos.

 

 

Principales orígenes y destinos

El rendimiento de las exportaciones españolas varía considerablemente según el mercado de destino, pero los datos siguen confirmando que, en un contexto geopolítico muy complejo, las exportaciones evolucionan mejor en los mercados UE que en extra UE. Entre los principales socios de la UE, se observa un sólido incremento en los ingresos por las ventas hacia socios clave como Alemania (+11,68 %), el segundo mercado en importancia, y Portugal (+10 %). Este comportamiento va acompañado del avance más moderado del principal mercado de destino, Francia (+3,59 %). Otros actores europeos relevantes cuyo gasto en productos españoles ha aumentado son el Reino Unido (+2,41 %) y Grecia (+12,65 %).

Como indicábamos, hay tendencias negativas en mercados extracomunitarios, como las ventas a Estados Unidos, que cayeron un 4,84 %, en Japón un 5,61 % y en México un 8,49 %. Es importante señalar que, en el caso de Estados Unidos, la caída del valor contrasta con un aumento del volumen del 6,67 %, lo que sugiere una presión a la baja en los precios en dicho mercado. De hecho, si entre enero y mayo el precio unitario de exportación a EEUU fue de 4,16 €/kg, en junio-julio habría descendido un 8,4 %, quedando en 3,81 €/kg. En contraste, cabe destacar el caso de Corea del Sur, que ha incrementado el volumen importado un 48 %, repercutiendo en un aumento del 19,43 % en su gasto de productos españoles.

En lo que respecta al mapa de proveedores, si nos fijamos en los proveedores de la UE, el crecimiento del coste de las importaciones está liderado por Países Bajos (+14,04 %) y Alemania (+13,31 %), a pesar de la caída del volumen importado, especialmente en el caso de Alemania.

En contraste, las compras a Ucrania se desploman, con descensos del 46,18 % en valor y del 62,08 % en volumen, principalmente por la drástica contracción en los cereales, que pasó de 7,3 a 2,4 millones de toneladas (-67 %). Esa caída en el suministro se ha compensado con mayores entradas desde Estados Unidos, donde las ventas han crecido un 36,68 % en valor y un 111,09 % en volumen, gracias sobre todo al auge de este mismo producto, que experimentó un incremento del 603 %, equivalente a 1,6 millones de toneladas adicionales frente al mismo periodo del año anterior.

En África, destaca el fuerte aumento del gasto en Costa de Marfil (+87,97 %), que está vinculado principalmente al encarecimiento del cacao, donde para un mismo volumen importado desde este país, España ha gastado un 100 % más, es decir, se multiplicado por dos el gasto para comprar la misma cantidad.

No hay que olvidarse de China, cuyo incremento del 30 % tanto en valor como en volumen, se ha dado principalmente por el incremento en las compras de grasas de origen animal y vegetal. En América Latina destaca el notable incremento de las importaciones desde Ecuador (+35,30 %), Chile (+34,60 %) y Perú (+28,62 %).

Por último, Marruecos consolida su posición como proveedor estratégico con un fuerte crecimiento del +18,09 % en valor, principalmente por el aumento del gasto en la compra de tomates y hortalizas frescas.
 

 

Comercio exterior por Comunidades autónomas

Andalucía se mantiene como la principal región exportadora en valor, si bien su crecimiento es modesto (2,86 %). En cambio, Cataluña y la Comunitat Valenciana muestran un dinamismo mucho mayor, con crecimientos del 8,92 % y 9,63 % respectivamente. Es de destacar que el fuerte avance valenciano en valor se produce con un ligero descenso en volumen, reflejando a nivel regional la tendencia de crecimiento vía precios. Hay crecimientos notables, como es el caso del Principado de Asturias, Canarias y el País Vasco. También hay algunas regiones, de peso en el sector primario, que muestran un comportamiento negativo en el valor de sus exportaciones: Castilla y León (-3,97 %) y Extremadura (-4,18 %).

La distribución regional de las importaciones muestra por un lado como Cataluña se consolida como el principal punto de entrada de las importaciones agroalimentarias en valor, con un crecimiento del 9,35 %. En términos generales, se puede ver como los incrementos y descensos de los valores y volúmenes importados reflejan un incremento del precio unitario de importación, tal y como se señalaba al principio de este informe.
 

 

Economía Agroalimentaria
Estadísticas