
07 October 2025
Resumen Ejecutivo
La campaña 2025/26 de cítricos se inicia en un contexto de contracción de la producción mundial y nacional y un fuerte aumento de las exportaciones sudafricanas durante el verano, si bien a un precio muy superior al de campañas recientes. Como resultado, las primeras cotizaciones en origen son superiores a las de campañas previas, especialmente en el caso de las mandarinas, en menor medida del limón y no tanto en naranja.
A nivel internacional, las previsiones del USDA para 2024/25 sitúan la producción global en 99,8 millones de toneladas, un 2,3 % menos que en la campaña anterior. La reducción afecta a todas las categorías —naranjas, mandarinas, limones y pomelos—, con Turquía como ejemplo de la caída productiva, seguida de Egipto y Estados Unidos. En contraste, Brasil y Marruecos muestran incrementos significativos en su producción.
En el ámbito nacional, el Ministerio de Agricultura estima que la producción española rondará los 5,5 millones de toneladas, lo que supone un descenso cercano al 11 % frente a la campaña pasada. El ajuste se concentra en naranjas, mandarinas y limones, mientras que el pomelo se perfila como la única categoría con crecimiento (+8 %). La variabilidad de la producción española sigue siendo un rasgo característico en las últimas campañas, si bien empieza a percibirse un preocupante descenso continuado de los rendimientos por hectárea en el caso del limón.
Los precios en origen han comenzado la campaña con niveles superiores a la media de los de los cinco años previos. En septiembre, la naranja se ha situado en torno a 30 €/100 kg (+14 % respecto a la media de las últimas cinco campañas), la mandarina rondando los 48 €/100 kg (+21 %) y el limón sobre los 58 €/100 kg (+2 %), reflejando un inicio positivo en las cotizaciones.
En materia comercial, España exportó en 2024/25 un total de 3,04 millones de toneladas de cítricos (-1,9 %). La caída se concentró en mandarinas y limones, mientras que naranjas (+7,5%) y pomelos (+2,8 %) lograron mejorar resultados. En valor, las exportaciones ascendieron a 3.617 millones de euros (+2,7 %), impulsadas por un alza de precios que compensa la reducción de volúmenes, especialmente en limones.
Por destinos, Alemania y Francia se mantienen como principales compradores europeos, con un comportamiento divergente: Alemania incrementó sus importaciones en casi todas las categorías, mientras que Francia redujo las compras, en especial de mandarinas. El mercado europeo continúa siendo clave para España, aunque con mayor competencia de Sudáfrica y Marruecos, que incrementaron de forma significativa su cuota, frente a la pérdida de protagonismo de Egipto y Turquía. Así, las importaciones de la UE de naranjas procedentes de Sudáfrica en julio de 2025 duplicaron las de julio de 2024, si bien a un precio nunca antes alcanzado de 1,20 €/kg.
En cuanto al consumo, la demanda de cítricos en la UE se estima en 10,25 millones de toneladas para 2024/25 (-1 %), afectada por precios más altos y un entorno de menor accesibilidad para los hogares más sensibles. En España, el consumo en hogares mostró una caída continuada desde 2023, con un repunte progresivo a partir de mediados de 2024, especialmente en naranjas y mandarinas.
Disminución en la oferta global de cítricos: Turquía ejemplifica la caída general
De acuerdo con las últimas previsiones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción mundial de cítricos para la campaña 2024/25 se estimará en aproximadamente 100 millones de toneladas (99.847.000 para ser exactos), lo que representa una disminución del 2,33 % en comparación con la campaña anterior. Esta reducción se debe a la caída de producción en cada una de las cuatro categorías que componen los cítricos, a saber, Naranja (-1,44 %), Mandarina (-2,59 %), Limón (-5,99 %) y Pomelo (-1,12 %).
Esta caída es consecuencia de una disminución en varios de los principales productores. Para la naranja, los principales actores que lideran la tendencia son, Turquía con una disminución del 30,77 %, alcanzando los 1,6 millones de toneladas, seguida por Egipto, que experimenta una disminución del 11,90 % (3,7 millones de toneladas) y Estados Unidos con un descenso del 10,27 % con respecto al año pasado. Cabe destacar que pese a no compensar la caída de estos países hay otros cuyo incremento es importante destacar, como son el caso de Brasil (+5,69 %) que alcanza los 13 millones de toneladas y Marruecos que incrementa su producción con respecto al año pasado en un 17,07 %, aproximándose al millón de toneladas producidas.
En segundo lugar, encontramos que la caída productiva de la categoría de mandarinas está liderada por Turquía (-34,79 %), Estados Unidos (-9,18 %) y la Unión Europea (-3,72 %), aglomerando solo entre estos tres actores una caída de 1,2 millones de toneladas.
Por otro lado, en el caso de los limones, los países cuyas caídas han sido más significativas han sido en primer lugar Turquía, con una caída del 31,18 % (725.000 toneladas menos), seguida por la Unión Europea, cuya caída del 14 % han supuesto 250.000 toneladas menos en el mercado. El incremento en otros países apenas ha compensado las reducciones de estos importantes productores, lo cual ha generado la mayor caída en términos relativos de las 4 categorías que componen el conjunto de cítricos (-6 %).
Por último, para el caso del Pomelo, la reducción en el cómputo global ha sido consecuencia principalmente de las caídas en Turquía (-36,84 %) y Estados Unidos (-13,14 %).
Las primeras previsiones sobre la producción española de cítricos pronostican una importante contracción con respecto a la campaña pasada
El Ministerio de Agricultura ha publicado un avance de los aforos de la campaña de cítricos donde se estima que la producción de cítricos en España para la campaña 2025/26 rondará los 5,5 millones de toneladas, lo que supone una reducción de casi el 11 % respecto a la campaña anterior, cuando se alcanzaron aproximadamente los 6,1 millones de toneladas. Esta caída se enmarca en una corrección tras ese fuerte repunte de la campaña previa, y refleja la alta variabilidad de la producción española en los años más recientes. No obstante, la cobertura de muestreo aún es limitada dependiendo del cultivo y las cifras pueden ajustarse conforme avance la recolección y se complete la toma de datos.
Tal y como se puede ver en el siguiente gráfico, la única subcategoría cuyas previsiones muestran un incremento es la de los pomelos, ya que para naranjas, mandarinas y limones se pronostican contracciones importantes.
Esta evolución de la producción obedece a un comportamiento diferente de superficies y rendimientos entre los diferentes cultivos. Con datos de la Encuesta de Superficies y Rendimientos del MAPA (ESYRCE), tanto en naranja como en mandarina las superficies productivas vienen cayendo desde la década pasada: en naranja desde un máximo de 159 mil ha hasta 145 mil ha en 2024; en mandarino desde 115 mil ha en 2010 hasta 100 mil en 2024. En estas dos especies los rendimientos por ha vienen siendo inestables, generando las fluctuaciones en producción que se muestran en el gráfico, pero con la tendencia decreciente subyacente por el descenso de producciones. Por su parte en limón las superficies siguen creciendo desde el mínimo de 37 mil ha en 2014 hasta 54 mil en 2024. Pero el aumento de la producción no es tan claro porque la propia ESYRCE refleja un descenso continuo del rendimiento por hectárea desde un máximo de 32,1 t/ha en 2018 hasta 24,1 t/ha en 2024.
Este mismo escenario se puede ver si se desglosan por subgrupos cada una de las categorías. En naranjas por ejemplo únicamente las Sanguinas crecen y su efecto es residual ya que la tendencia general viene marcada por las caídas en las Navel y las Blancas.
En las mandarinas, cada uno de los subgrupos se ve reducido con respecto a los datos de la campaña anterior, especialmente en el grupo de las Satsumas (-18 %), aunque el mayor efecto sobre el total está en la caída del subgrupo de mandarinos e híbridos que cae unas 86 mil toneladas.
Para el limón, tanto el de Verna como el fino, sufren reducciones del orden de las 70 mil toneladas cada uno, aunque estos valores son de mayor importancia en términos relativos para el limón de Verna, cuya caída se estima en torno al 27 %.
Por último, tal y como se ha comentado antes, el Pomelo se prevé que crezca del orden del 8 % con respecto a la campaña anterior.
Buen inicio de campaña para los precios de los cítricos en origen
El arranque de la campaña 2025/26 ha experimentado una mejora en las cotizaciones de las principales categorías de cítricos, en comparación con el comportamiento observado en el inicio de las 4 campañas anteriores. Esta recuperación en las cotizaciones ha generado un clima de tranquilidad acompañado de la preocupación de que la producción esté cayendo y que quizá los precios de naranja no sean tan elevados como cabría esperar a la vista de la previsión de campaña.
Con precios en septiembre ligeramente superiores a los del año previo, la naranja ha registrado un precio promedio aproximado de 30€/100 kg durante este primer mes, lo cual es un 8 % superior al promedio registrado durante este mes de la campaña anterior y un 14 % superior al promedio de las 5 últimas campañas (20/21 - 24/25). Para las mandarinas la situación es similar, donde el precio promedio del mes de septiembre en 2025 está en torno a los 48€/100 kg, un 14 % superior a ese mismo valor en la campaña anterior y un 21 % superior al promedio de las cotizaciones del mes de septiembre de las últimas 5 campañas. En el caso de los limones, las primeras cotizaciones se sitúan en torno a 58 €/100 kg, un nivel elevado dentro del rango habitual para estas semanas del año. Este valor es un 7 % superior al registrado en la campaña anterior y un 2 % más alto que el promedio analizado.
Evolución desigual de las exportaciones españolas de cítricos según el producto
Durante la campaña 2024/25 (septiembre-julio), España exportó 3,04 millones de toneladas de cítricos, lo que supone una caída del 1,86 % en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior. Esta disminución, de carácter moderado, guarda relación con la menor producción nacional registrada en el periodo, aunque no afectó de manera uniforme a todas las categorías.
El descenso se explica principalmente por la reducción de las ventas de mandarinas (-9,24 %) y limones (-6,14 %). En contraste, las naranjas mostraron un comportamiento positivo: pese a que su producción también retrocedió, las exportaciones crecieron un 7,47 %, lo que permitió compensar en gran medida la pérdida de volumen de otros cítricos. De forma más discreta, pero igualmente en terreno positivo, las exportaciones de pomelo aumentaron un 2,84 % respecto a la campaña anterior.
En términos de valor, las exportaciones alcanzaron los 3.617,67 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,72 % en comparación con el mismo intervalo de 23/24. En este caso, el aumento de los ingresos totales fue impulsado por naranjas (+5,04 %), pomelos (+5,25 %) y limones (+12,94 %) y frenado por mandarinas (-4,17 %).
Si comparamos el comportamiento conjunto de valor y volumen, en el caso de los limones, por ejemplo, la reducción del volumen exportado se tradujo en un fuerte incremento del valor, lo que evidencia una notable mejora del precio medio. Una situación similar, aunque más moderada, se observa en el pomelo, con un ligero aumento en el volumen y una mayor subida en valor.
Las naranjas lograron incrementar tanto el volumen como el valor de sus exportaciones; sin embargo, el mayor crecimiento del volumen frente al valor provocó una leve reducción en el precio medio. En contraste, las mandarinas registraron descensos en ambas variables, aunque la caída proporcionalmente mayor del volumen respecto al valor se tradujo en un ligero aumento del precio medio.
Evolución desigual por destinos
En cuanto a los principales países compradores de cítricos españoles, se puede ver como la mayoría pertenecen al ámbito europeo.
Alemania se mantiene como el principal mercado de destino en todos los cítricos, con un volumen de 957,62 mil toneladas importadas, de las cuales, las naranjas han representado el 41,81 %, las mandarinas el 32,71 %, los limones el 22,62 % y los pomelos el 2,86 %. En el caso de este país, sus compras con respecto al año pasado se han incrementado en todas las categorías, especialmente en naranjas (+16,55 %), pero no en los pomelos, que se han reducido alrededor del 5%.
El segundo puesto, también para todos los tipos de cítricos, es Francia, que en la campaña 24/25 alcanzó un total de 646,05 mil toneladas repartidas entre compras de naranjas (46,44 %), mandarinas (33,51 %), limones (16,76 %) y pomelos (3,28 %). Las compras francesas se vieron mermadas en todas las categorías salvo en naranjas, donde las compras aumentaron un 4,5 % con respecto al año pasado. Destaca especialmente la caída de las ventas de mandarinas al país galo (-11.59 %).
Para el resto de países, su importancia relativa depende del tipo de producto del que se trate. No obstante, es interesante ver como los principales compradores de Naranja y Pomelo han incrementado sus compras mientras que en mandarina y limón ha habido una caída generalizada con respecto al año pasado.
Una campaña con mayor competencia de Sudáfrica y Marruecos y menor protagonismo de Egipto y Turquía en la UE
Tal y como se ha visto, el mercado europeo es de vital importancia para las exportaciones españolas, es por ello que a continuación se expone cuál ha sido la situación del mercado europeo de cítricos a nivel agregado en la campaña 24/25 para España y sus competidores extracomunitarios.
En términos agregados, durante el periodo comprendido entre septiembre y julio de la campaña 2024/25, el mercado europeo registró un incremento del 1,3 % en el volumen total de cítricos comercializados.
En dicho periodo, España exportó 2,62 millones de toneladas, lo que representa una caída del 0,4 % respecto al mismo intervalo del año anterior. De igual modo, su cuota de mercado se redujo un 1,7% hasta quedarse en torno al 57,3 %, reflejo de una competencia persistente por parte de otros países exportadores. Aun así, España mantiene una posición claramente dominante, y la evolución del mercado continúa estando fuertemente influenciada por la oferta nacional.
De los países extracomunitarios destaca Sudáfrica como líder, habiendo vendido 716 mil toneladas en el mercado comunitario (un 25 % más que el año pasado), lo que la posiciona con un 15,7 % de la cuota de mercado del cómputo total contemplado en este análisis. En esta misma línea, hay que mencionar el importante incremento del 108 % de Marruecos con respecto al año pasado, lo que ha hecho crecer su cuota de mercado del 1,8 % al 3,7 %.
La otra cara de la moneda viene dada por Egipto y Turquía, que han visto reducidas sus ventas un 29 % y un 23 % respectivamente, reduciendo con ello su cuota de mercado en esta campaña 2024/25.
Se pueden obtener también ciertas conclusiones de la campaña si se observa cómo se ha ido desarrollando el calendario de importaciones de la UE. En este caso se puede ver como las importaciones de países extracomunitarios han seguido a grandes rasgos el comportamiento promedio de las últimas cinco campañas, exceptuando el inicio y final de campaña, donde el ritmo de ventas fue ligeramente superior al promedio.
Las exportaciones de naranjas sudafricanas en julio de 2025 han sido especialmente relevantes en este incremento. Así, ya en junio, las exportaciones de naranja de Sudáfrica al conjunto de la UE se habían elevado respecto a 2024 (10.250 t vs 6.165 t), pero a un precio superior (0,86 €/kg vs 0,64 €/kg). Sin embargo, el incremento en el mes de julio de volúmenes y precios se disparó por encima del doble: 74.800 t en 2025 a un precio medio de 1,20 €/kg en 2025, frente a 35.300 t a 0,68 €/kg en 2024.
De igual modo, sobre este mismo calendario mensual se puede ver como las exportaciones españolas se solapan con el producto extracomunitario principalmente durante el mes de septiembre y parte del de octubre al principio de la campaña y desde mayo hasta el final de la misma.
Evolución del consumo de cítricos en Europa y en España
Según las previsiones publicadas por el USDA, el consumo de cítricos en Europa para la campaña 2024/25 se estima en 10.250.000 toneladas, lo que supone una leve disminución del 1 % respecto a las 10.355.000 toneladas registradas en la campaña anterior y un 4,13 % con respecto al promedio de cítricos consumidos en la UE en las últimas 5 campañas. Esta moderación en la demanda está vinculada, en parte, al incremento de precios provocado por una menor cosecha, lo que ha limitado ligeramente el acceso a los productos, especialmente en los mercados más sensibles al precio.
En el caso de España, el consumo de cítricos en los hogares ha mantenido una tendencia descendente desde comienzos de 2023 hasta la primavera de 2024. La media mensual móvil (calculada a partir de los consumos de los doce meses anteriores) pasó de 83 mil toneladas en enero de 2023 a un mínimo de 70 mil toneladas en abril de 2024, reflejando una contracción acumulada de casi un 18 % en ese periodo.
A partir de mayo de 2024, se frenó la caída del consumo de naranja y se incrementó ligeramente el consumo de mandarina, con lo que se observa un cambio de dirección en la serie, con una ligera recuperación progresiva que sitúa el promedio en 72.374 toneladas en marzo de 2025. Este repunte responde directamente a una mejora en los datos mensuales de consumo registrados a lo largo del primer semestre del 2024.
Conclusiones
La campaña 2025/26 se inicia con una menor disponibilidad de cítricos a escala mundial y nacional, marcada por las fuertes caídas en Turquía, Egipto y Estados Unidos, y un retroceso previsto del 11 % en la producción española, con excepción del pomelo que crecería un 8 %.
El arranque de la campaña muestra precios en origen superiores a los de años anteriores, lo que aporta estabilidad al sector en un contexto de menor oferta.
En el ámbito comercial, la campaña 2024/25 cerró con una ligera reducción de las exportaciones en volumen (-1,9 %) pero con un aumento en valor (+2,7 %), gracias a la mejora de precios, especialmente en limón y pomelo.
España mantiene su liderazgo en el mercado europeo, aunque con mayor competencia de Sudáfrica y Marruecos, mientras Egipto y Turquía pierden presencia. El consumo europeo se ha moderado y en España se observa una ligera recuperación tras la caída registrada en 2023-2024.