
29 September 2025
El mercado internacional de cereales atraviesa una etapa de alta producción y precios contenidos, aunque los operadores siguen atentos a los factores geopolíticos que, si bien han generado leves movimientos en las cotizaciones esta semana, no han alterado significativamente la calma predominante.
Según fuentes del sector, el mercado se encuentra en una fase de adaptación, con cierta estabilidad, aunque elementos como la evolución del tipo de cambio euro-dólar y las tensiones en el mar Negro han provocado repuntes puntuales en plazas clave como Euronext (París) y la Bolsa de Chicago.
José Manuel Álvarez, secretario general de la patronal Accoe, destaca que las cifras de producción mundial son excepcionalmente altas, incluso con récords históricos, lo que se traduce en precios moderados a pesar del crecimiento paralelo de la demanda. En este contexto, España, país deficitario en grano, continúa dependiendo de las importaciones.
Cosechas al alza: la producción global crecerá un 2,7 %
Las previsiones para la campaña 2025-2026 apuntan a una abundancia a escala mundial. El último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) refleja un incremento tanto en la oferta como en el consumo y las reservas, respecto al mes anterior.
Este aumento se debe, principalmente, a revisiones al alza en las cosechas de la Unión Europea y Rusia, además de mejoras más moderadas en Canadá, Ucrania y Kazajistán.
El USDA estima que la producción total de cereales alcanzará los 2.930,2 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento interanual del 2,73 %. En el caso del trigo, se prevé una cosecha de 816 millones de toneladas (+1,9 %), mientras que el maíz se mantendría estable en torno a los 1.288,58 millones.
Estados Unidos, líder en producción de maíz, ha registrado cifras históricas en superficie cultivada y rendimiento, comparables únicamente con las de los años 30.
Evolución de precios en España
En los mercados mayoristas españoles, los precios han mostrado una tendencia a la baja durante septiembre. Según datos de Accoe, el trigo blando ha descendido un 0,61 %, el maíz un 1,41 %, la cebada un 0,27 % y la cebada de malta un 1,46 %. En contraste, el trigo duro ha subido un 1,59 %.
Actualmente, los precios de los cereales en España se sitúan en niveles similares a los de 2021, previos al impacto de la guerra en Ucrania.
En lo que va de año, el trigo blando ha bajado un 12,48 %, el maíz un 5,44 %, la cebada un 13,3 %, la cebada de malta un 12,96 % y la avena un 25,76 %. Mientras tanto, los agricultores aguardan las lluvias para iniciar la siembra de otoño, aunque la situación aún no es preocupante.

Factores internacionales que influyen en el mercado
Esta semana, la depreciación del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo han impulsado las cotizaciones europeas, en un contexto marcado por la inestabilidad en el mar Negro, según la consultora Agritel.
No obstante, fuentes comerciales señalan que, pese al interés creciente de los importadores de trigo, los precios se mantienen estancados en Europa. En el caso del maíz, el mercado está a la expectativa de las cosechas en el continente y en Estados Unidos.
En América, Argentina ha mostrado un notable dinamismo tras la suspensión temporal de los impuestos a la exportación, medida que favoreció la salida de productos como la soja y la harina, consolidando su papel como proveedor agrícola clave.