
06 May 2025
Según el último Informe Anual del Consumo Alimentario en España de MAPA, los españoles gastaron 115.917,42 millones de euros en alimentación durante 2023.
Aunque el volumen total de alimentos consumidos se redujo ligeramente respecto a 2022 (-0,7 %), el gasto aumentó un 5,8 %, impulsado principalmente por la subida de los precios.
El sector agroalimentario constituye un pilar fundamental de la economía y la cultura española. Entender qué comen los españoles, desde lo que meten en la cesta de la compra hasta lo que más se cultiva en el campo y se vende fuera del país, nos ayuda a ver cómo funciona por dentro el sector alimentario y qué lugar ocupa España en el mundo.
Por ello, en este artículo analizamos cómo ha cambiado nuestra dieta en los últimos tiempos, qué alimentos consumimos más y cuáles producimos en mayor cantidad, así como cuáles tienen más peso en la exportación y la importación española.

Cómo ha cambiado nuestra dieta
La alimentación es un espejo de los cambios sociales, económicos y culturales de un país. En España, la forma en la que comemos ha evolucionado profundamente en las últimas décadas, adaptándose a nuevos estilos de vida, a la globalización de los alimentos y a los cambios en las preferencias de los consumidores.
La dieta tradicional española, basada en la abundancia de frutas, verduras, legumbres, pan y aceite de oliva, ha sido durante décadas uno de los principales orgullos gastronómicos del país.
El ritmo de vida acelerado, la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral y la creciente globalización han modificado nuestros patrones alimentarios. Algunos datos de interés que relejan dichos cambios son:
- Los platos preparados siguen ganando terreno: en 2024, los españoles compraron un 6,6 % más de platos preparados y las ventas del sector crecieron un 5,9 % hasta 4.197 millones de euros, según Asefapre.
- El consumo de legumbres ha sido durante años un pilar básico de la dieta española y ha caído de forma notable.
- El pan y las patatas, básicos en el día a día de generaciones anteriores, también han reducido su presencia en nuestras mesas.
- Los platos a base de huevo, pasta y pollo ganan relevancia en nuestro menú.
- Cocinar a la plancha continúa siendo la preparación más relevante.
- Aumenta la compra de alimentos plant-based o de origen vegetal (por ejemplo, bebidas vegetales como leche de soja, almendra o avena, y análogos de carne hechos de legumbres), al tiempo que desciende gradualmente el consumo de carnes rojas.
Cuáles son los alimentos que más consumimos por los españoles
Si miramos el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, las compras de alimentos de 2023 sumaron 26,9 millones de toneladas.
A continuación, te mostramos los diez grupos de alimentos que concentran la gran mayoría de las ocasiones de consumo en los hogares españoles.
Estos reflejan el arraigo de la dieta mediterránea en nuestro país, con un alto peso de los productos frescos y cómo gran parte de la población consume a diario productos básicos como los lácteos, frutas y hortalizas.
Los 10 tipos de alimentos más consumidos en España
- Lácteos: como la leche, los yogures o el queso, siguen siendo una pieza clave en el día a día y encabezando la lista ocupando el 44 % del consumo total.
- Hidratos-harinas: el pan, la pasta y el arroz continúan siendo esenciales en nuestras mesas, aunque con tendencias ligeramente a la baja en algunos productos como el pan tradicional.
- Fruta fresca: se mantiene entre los alimentos más consumidos, aunque con una tendencia descendente respecto a años anteriores. Naranja, plátano y manzana representan la mitad del total, mientras que la sandía bate su récord en los meses de calor.
- Patatas, verduras y hortalizas: ocupan también un lugar esencial en las comidas principales, pero al igual que la fruta su consumo también se ha visto reducido en los últimos años.
- Aceite de oliva: Las 'grasas', categoría dominada por el aceite de oliva, aparecen en casi una de cada cuatro ingestas. Incluso con precios récord, el aceite sigue siendo insustituible en la cocina española.
- Carne (principalmente de ave y cerdo): aunque su consumo ha descendido sigue formando parte de la dieta habitual. El pollo es el tipo de carne más consumida por los españoles, seguida de la carne de cerdo, mientras que el vacuno se reserva para días especiales.
- Pescado y marisco: destaca el consumo de merluza, pescadilla y salmón. Con el 12,1 % y una media de consumo de 3 ocasiones/semana, sigue lejos de la recomendación sanitaria. Además, se ha observado que desciende el consumo de pescado fresco y aumenta el de conservas de atún, caballa y mejillones, debido al precio.
- Huevos: han ganado terreno como base para numerosos platos, dada su versatilidad y su papel en recetas rápidas.
- Bebidas espirituosas y vino: descienden hasta el 7 % en comparación a años anteriores por cambios de hábitos como menor consumo en comidas diarias y restricciones al alcohol.
- Legumbres: siguen lejos de su niveles históricos, pero remontan ligeramente gracias a los botes de legumbres cocidas, que reduce los tiempos de remojo y a las recetas virales de la red social TIK TOK. La legumbre más consumida son los garbanzos, seguidos de las lentejas y las alubias en segundo y tercer lugar.

Y cuáles son los platos que más consumimos los españoles
Más allá de los alimentos individuales, los platos más cocinados en los hogares reflejan una combinación entre tradición y practicidad.
En España, la configuración del menú se articula en torno a unas pocas grandes categorías que muestran la fortaleza de la dieta mediterránea: más de un 30 % de las comidas en el hogar giran en torno a platos de carne o ave, un 20 % corresponden a ensaladas y ensaladillas, y otro 13 % a preparaciones basadas en verduras.
A nivel de platos concretos, las ensaladas verdes, sencillas y saludables, lideran la lista de recetas más preparadas.
Los clásicos de la cocina española siguen siendo protagonistas: tortilla de patatas, lentejas, macarrones y sopas de pasta figuran entre las elecciones más habituales.
Aunque también hay espacio para opciones más internacionales como las pizzas, que se han consolidado como uno de los platos rápidos preferidos, especialmente entre los más jóvenes, ocupando el 2.º lugar.

Cuáles son los alimentos que más producimos en España
España es una potencia agroalimentaria en el contexto europeo y mundial, con una producción agrícola y ganadera muy diversificada.
En 2023, la producción del sector agrícola en España alcanzó un valor de 65.513 millones de euros, mientras los datos provisionales de 2024 indican un valor de 68.430 millones de euros.
Una tendencia creciente, impulsada, sobre todo, por el fuerte repunte de la producción animal y un ligero aumento en el valor de la producción vegetal tras unas condiciones climáticas favorables el último año.

En términos de agricultura
En el terreno agrícola, España destaca especialmente por su producción de frutas y hortalizas, entre las que se encuentran el tomate, la naranja, el pimiento, la sandía o el melón. Somos uno de los mayores productores de Europa, y buena parte de esta cosecha está destinada a la exportación, sobre todo a países del norte del continente.
De hecho, en los invernaderos de Almería y los regadíos murcianos se recogieron más de 8 millones de toneladas de hortalizas, con el tomate y el pimiento a la cabeza.
También somos uno de los principales productores de cereales de la Unión Europea, ocupando el tercer puesto tras Francia y Alemania.
Además, España es uno de los principales productores de vino del mundo, situado en el tercer puesto por detrás de Francia o Italia, con una producción de 28 millones de hectolitros en 2023.
Otro producto estrella de nuestra agricultura es, obviamente, el aceite de oliva, del que España es líder mundial en producción. Andalucía concentra la mayor parte de la producción, y su calidad y volumen hacen que sea uno de los productos más reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras.
En ganadería
En cuanto a la ganadería, la carne de cerdo ocupa un lugar destacado. España es uno de los principales productores europeos y exportadores mundiales de porcino. También tienen peso el pollo, el vacuno y el sector ovino, aunque en menor medida.
Los últimos datos oficiales sitúan el peso económico del porcino español entorno al 41 % de la producción final ganadera, según el Ministerio de Agricultura (MAPA).
En el sector pesquero
La pesca sigue teniendo importancia económica y cultural, especialmente en las comunidades costeras. Este sector se divide principalmente en pesca marítima y acuicultura, y en 2023 generó una renta de 899 millones de euros, aportando el 18,4 % del total de las exportaciones agroalimentarias españolas.
El atún, la merluza, el pulpo y los moluscos están entre los productos más capturados y consumidos. Galicia, por ejemplo, continúa siendo una de las regiones con mayor actividad pesquera del país.
Y teniendo esto en cuenta ¿Cuáles son los alimentos que más importamos y cuales los más exportados?
Alimentos importados vs exportados en España
España es uno de los grandes exportadores mundiales de alimentos, pero, paradójicamente, también importa una parte significativa de los productos que consume.
Esta dinámica refleja no solo el peso del sector agroalimentario español en la economía global, sino también las necesidades cambiantes del mercado interno y las preferencias de los consumidores.
– Productos más exportados por España
Según MAPA, las exportaciones españolas alcanzaron en 2023 un valor de 70.431 millones de euros, una cifra récord.
Entre los productos que más exportamos destaca los productos cárnicos, sobre todo la carne de cerdo, convirtiéndose en el primer país exportador de este tipo de carne.
También destaca el sector de las frutas y hortalizas, con especial protagonismo de la naranja, el tomate, el pimiento, la sandía y el melón.
Nuestro país también lidera las exportaciones de aceite de oliva, donde, como hemos visto, somos los principales productores a nivel mundial, seguidos de Italia y Grecia.
Por otro lado, otro de los productos más exportados por España es el vino, situando a nuestro país como el tercer exportador mundial de vino, con más de 101 Denominaciones de Origen.
Es importante señalar que la Unión Europea es el destino principal: aproximadamente 67 % de las exportaciones agroalimentarias españolas van al mercado comunitario.
– Principales productos importados por España
A pesar de su fortaleza productiva, España depende de importaciones de ciertos productos para abastecer su consumo interno y su industria ganadera.
Aunque muchas exportaciones son de alto valor añadido, las importaciones españolas se componen en buena medida de materias primas y alimentos no producidos localmente o insuficientes en cantidad.
Según el informe 2023 del Observatorio de Cajamar sobre el sector agroalimentario, En 2023 el valor de las importaciones del sector fue de 56.856 millones de euros. De este total, algunos de los productos más importados por España han sido:
- Pescados y mariscos: a pesar de tener flota pesquera, España es deficitaria en productos del mar para su elevado consumo interno. Importa grandes cantidades de pescado congelado, conservas, crustáceos y moluscos de aguas internacionales y de países terceros. De hecho, España fue en 2022 el cuarto importador mundial de pescado y marisco (tras EEUU, China y Japón).
- Cereales y sus derivados: España no cubre con su cosecha toda la demanda de trigo, maíz y otros granos, especialmente para alimentación animal.
- Frutas y hortalizas externas: la demanda interna de tropicales (plátano, piña, aguacate) y contra-estación (tomate, judía, patata temprana) supera la producción nacional. Marruecos y América Latina cubren ese hueco gracias a costes más bajos y calendarios opuestos a los de la huerta española.
- Aceites vegetales y otros procesados: España importa ciertos aceites vegetales que no produce en cantidad, como el aceite de palma (usado en la industria alimentaria, importado principalmente de Indonesia y Malasia) y aceite de coco o palma para usos industriales.