
10 November 2025
Investigadores del Centro de Automática y Robótica (CAR), una colaboración entre el CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid, han logrado transformar un Renault Twizy (vehículo eléctrico urbano) en una herramienta autónoma para el seguimiento de cultivos.
El proyecto, publicado en Smart Agricultural Technology, representa un paso firme hacia la integración de la robótica en el campo.
El vehículo ha sido automatizado mediante un sistema de control distribuido basado en tecnología CAN bus, que permite que los módulos de dirección, aceleración y frenado se comuniquen entre sí sin necesidad de una unidad central. Esta arquitectura facilita la operación autónoma del coche en entornos agrícolas.
Inteligencia artificial al servicio del campo
La clave de esta innovación reside en la tecnología drive-by-wire, que sustituye los controles mecánicos tradicionales por sistemas electrónicos. Además, se han incorporado algoritmos de lógica difusa que imitan el razonamiento humano, permitiendo una conducción estable incluso en terrenos irregulares.
Validación en viñedos reales
Tras superar pruebas en pista, el vehículo fue validado en viñedos experimentales en Madrid y comerciales en Pontevedra. En estos entornos, demostró su capacidad para realizar maniobras complejas a velocidades de entre uno y tres kilómetros por hora, desplazándose entre hileras de cultivo sin intervención humana.

Sensores para una agricultura inteligente
Equipado con cámaras RGB-D y receptores GNSS de alta precisión, el sistema puede detectar plagas, estimar cosechas y recopilar datos clave para la gestión agrícola. Su diseño modular permite incorporar nuevos sensores y algoritmos, lo que facilita su evolución tecnológica.
"La modularidad del diseño permite incorporar nuevos sensores y algoritmos, lo que facilita su evolución tecnológica", señala Ángela Ribeiro, investigadora del CSIC y líder del proyecto.
Un paso más hacia la automatización agrícola
Este desarrollo se enmarca en iniciativas como FlexiGroBots (UE-H2020), Agrobots (PIE-CSIC) e iRoboCity2030-CM, que buscan aplicar inteligencia artificial y robótica a la agricultura. Según José M. Bengochea-Guevara, autor principal del estudio, el objetivo era demostrar que un vehículo urbano puede adaptarse eficazmente al entorno agrícola, manteniendo autonomía, seguridad y precisión.
Fuente: CSIC.
