2 min

El aceite de oliva cierra campaña con máximas en existencias

14 October 2025El mercado del aceite se recupera en volumen y registra 290.218 toneladas, pero no en rentabilidad para el productor
Cosecha de olivar.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

14 October 2025

La campaña oleícola 2024-2025 ha finalizado con un volumen de existencias que no se alcanzaba desde hace tres años. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el sector cuenta con 290.218 toneladas de aceite de oliva como enlace con la próxima campaña.

Reparto de existencias

Del total acumulado, 138.077,8 toneladas se encuentran en almazaras, 115.661,1 toneladas corresponden a granel, 33.535,49 toneladas están envasadas en la industria, y 2.943,2 toneladas han sido declaradas por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

Este volumen supera con holgura las cifras de campañas anteriores: 186.900 toneladas en 2023-2024 y 248.200 toneladas en 2022-2023, ambas marcadas por la sequía. No obstante, sigue por debajo de la media histórica, que supera las 400.000 toneladas.

Producción y salidas

La producción total en almazaras se ha situado en 1.419.127,6 toneladas, mientras que las salidas al mercado han alcanzado las 1.425.823,8 toneladas, lo que refleja una comercialización superior a la producción.

Críticas al modelo comercial

La organización agraria UPA ha calificado el cierre de campaña como una “oportunidad perdida” para el sector olivarero. Denuncian que algunos operadores han priorizado el volumen y han presionado los precios en origen, situándolos por debajo de los costes de producción.

Según sus cálculos, un euro más por kilo habría supuesto una mejora sustancial en los ingresos de los agricultores, especialmente en el olivar tradicional. Estiman que ese incremento podría haber generado unos 4.000 euros por explotación, lo que se traduciría en 1.558 millones de euros adicionales para el conjunto del sector.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

Evolución del precio

Actualmente, el aceite de oliva virgen se paga a 3,6 euros por litro en origen, mientras que el virgen extra ronda los 4 euros. Estas cifras distan mucho de los casi 9 euros por litro registrados a principios de 2024, cuando la escasez disparó los precios a niveles históricos.
Comercialización y perspectivas

UPA destaca que esta campaña ha cerrado con una comercialización de 1,52 millones de toneladas, cifra superior a la producción total. Además, recuerda que en la última década solo ha habido dos campañas en las que no se ha logrado vender más de lo producido, lo que, a su juicio, desmonta la idea de un problema estructural de sobreproducción.