7 min

¿Cuáles deberían ser las prioridades de la agricultura europea?

28 October 2025
Economía Agroalimentaria
Cadena de Valor
Trigo sobre la bandera de la UE

28 October 2025

La autonomía estratégica de la Unión Europea: un reto más allá de la defensa y la energía

Durante los últimos años se ha ido instalando en la Unión Europea la idea de que es necesario asegurar la autonomía estratégica en una serie de ámbitos clave como son la sanidad, la energía, la tecnología y la defensa y seguridad. 

Esta inquietud surgió a raíz de la pandemia de covid-19 y se ha acentuado con la guerra en Ucrania.

¿Por qué el abastecimiento alimentario no forma parte de la autonomía estratégica europea?

Sin embargo, en muy raras ocasiones se ha hablado de incluir el abastecimiento de alimentos dentro los objetivos de esa autonomía estratégica. Incluso en la primera propuesta del Marco Financiero Plurianual para el periodo 2028-2034 se prevé un recorte significativo en el total de fondos que irán destinados a sufragar los gastos de la Política Agrícola Común. 

La PAC frente al nuevo Fondo de Competitividad: un cambio de prioridades en la UE

Frente a la fuerte dotación económica que tendría el Fondo de Competitividad, que constituye el núcleo estratégico de la propuesta y que tiene por objetivo garantizar las cadenas de suministro seguras y el impulso de la innovación tecnológica, especialmente de la industria de defensa y del espacio y en el desarrollo de tecnologías limpias e inteligentes.

Frente a los 295.699 millones de euros propuestos para las ayudas directas de la PAC, se destinarán 409.000 millones de euros para el Fondo de Competitividad.

Y no hay mejor política y declaración de intenciones que el ejercicio presupuestario.

Tres razones por las que la agricultura europea pierde relevancia

Esta pérdida de relevancia económica, y política, de la agricultura europea puede que se deba a tres cuestiones:

  1. La falta de una estrategia común entre los diferentes agentes del sector agroalimentario a nivel de toda la Unión Europea. Cada vez que se abre un nuevo periodo de planificación presupuestaria, las diferentes propuestas que se debaten buscan fundamentalmente el mantenimiento del statu quo, tanto a nivel territorial como individual, sin llegar a entrar en una reflexión global y a largo plazo que busque como hacer más competitiva y rentable la agricultura europea.
  2. La constante pérdida de peso político y social de la agricultura, y en general de las zonas rurales, frente a la creciente visión idealizada de los habitantes de las ciudades del entorno rural, en el que priorizan las producciones de bienes medioambientales frente a los alimentarios.
  3. No somos conscientes de la dependencia que tenemos de la importación de alimentos en la Unión Europea. Muchas veces las cifras económicas nos hacen pensar que producimos muchos más alimentos de los que consumimos, ya que las exportaciones de la UE, fuera de los 27 que la conforman, ascendieron en 2024 a 226.000 millones de euros, frente unas importaciones que se quedaron en los 187.000 millones de euros, lo que refleja un superávit comercial de 39.000 millones. Sin embargo, si el balance los hacemos en términos físicos, nuestras exportaciones fueron de 130.000 millones de toneladas frente a unas importaciones de 156.000 millones. 

A lo largo de este artículo quisiera profundizar en la primera de las cuestiones anteriormente señaladas. En los próximos intentaré abordar las otras dos.

Europa entre ficciones alimentarias y realidades agrícolas

El pasado 16 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Alimentación, tuve la oportunidad de participar en el Foro organizado por el Club Demeter y titulado “Europa, entre Ficciones Alimentarias y Realidades Agrícolas”, en el que participaron diferentes representantes de organizaciones francesas, italianas, belgas, finlandesas, polacas y suizas, además de una representante de la Comisión Europea.

La riqueza de estos foros es que puedes ver cuáles son las preocupaciones de cada país y de cada organización, y en qué temas hay un cierto consenso a nivel comunitario y en cuáles otras no.

Qué piensan los países europeos sobre el futuro de la PAC

Empezando por las opiniones compartidas, nos encontramos la queja por la previsible reducción del presupuesto que se va a destinar a la PAC y la creciente nacionalización de dicha política, dejando amplio margen de maniobra a los Estados miembros para que decidan el uso que hacen de la dotación presupuestaria. 

También hubo una opinión compartida sobre el exceso de regulación y sobre las dificultades que supone dar cumplimiento a los objetivos establecidos en las estrategias del campo a la mesa y de biodiversidad. O las complicaciones que puede generar para el sector ganadero y para una gran parte de la industria alimentaria cumplir con el reglamento de productos libres de deforestación.

El auge del proteccionismo en el sector agroalimentario europeo

Sin embargo, a partir de aquí cada organización ponía el énfasis en soluciones que iban más destinadas hacia el proteccionismo y limitar la competencia externa que a fortalecer la capacidad productiva y competitiva de la agricultura europea. 

Por un lado, hay bastantes países y regiones que están fomentando el consumo de los productos nacionales frente a los de otros países, incluidos los del resto de la UE. Por otro, existe un rechazo a la firma de acuerdos comerciales con terceros países, en la creencia que la apertura de los mercados de dichos países a los productos industriales europeos traerá como contrapartida la importación de productos agroalimentarios.

La visión de la Comisión Europea: inflación alimentaria y dependencia exterior

Frente a este tipo de actuaciones, la participación de la responsable de la Comisión focalizó su mensaje sobre la inflación alimentaria y la necesidad de controlarla

Por cierto ¿puede ser dicha inflación una señal de la cada vez mayor dependencia en la UE de los alimentos importados? Más aún en un contexto global en el que la demanda está creciendo de manera sostenida, y en mucha mayor medida que la producción global.

Rentabilidad agrícola: el gran tema ausente en el debate europeo

En cualquier caso, en ninguna de las intervenciones se mencionó la necesidad de buscar fórmulas para mejorar la rentabilidad de la agricultura europea, de impulsar la modernización de las instalaciones para reducir costes y aumentar los rendimientos, de fortalecer las relaciones entre los diferentes eslabones de la cadena para compartir el valor generado, de desarrollar tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de las prácticas actuales, de la ambición por seguir conquistando mercados exteriores, especialmente ahora que cada vez hay un mayor porcentaje de población en los países emergentes con la capacidad de adquirir productos europeos.

Las reformas de la PAC olvidan la sostenibilidad económica

En las últimas reformas de la PAC tenemos la sensación de que se han primado los objetivos sociales, intentando mantener a los agricultores en la explotación de sus tierras mediante el complemento de la renta que supone el pago básico; y los medioambientales, con el condicionamiento de una parte de las ayudas a la implementación de determinadas medidas agroambientales.

Sin embargo, parece que la sostenibilidad económica no ha sido una prioridad.

El futuro de la agricultura europea: entre la modernización y la concentración empresarial

La agricultura tiene futuro. Son muchos los inversores que piensan que nos encontramos en un mercado en crecimiento, con una previsión de aumento a medio y largo plazo de los precios, y con unas enormes necesidades de consolidación de explotaciones de mayor dimensión y la modernización de estas. 

También con la oportunidad de integrar las distintas fases de la cadena para que las decisiones que se adopten estén alineadas con las demandas del mercado.

El futuro de la agricultura europea va a depender de las decisiones políticas que se adopten y de las fórmulas que se diseñen para distribuir los fondos de la PAC. Continuar como hasta ahora supondrá acelerar el proceso de cambio desde la tradicional agricultura familiar hacia la agricultura corporativa. Aunque estas corporaciones no reciban ayudas públicas.

La agricultura española: los sectores más productivos, los menos apoyados por la PAC

Como última reflexión me gustaría volver a destacar que, en la agricultura española, los sectores más dinámicos, que más han crecido y que mayor porcentaje representan de la producción y la exportación son los que menos apoyo reciben de la PAC

Nos referimos a las frutas, hortalizas y porcino, que significan el 51,8 % de la producción. Y que el regadío genera el 65 % del valor añadido neto de la agricultura española. 

 

Economía Agroalimentaria
Cadena de Valor
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.