Home/Innovación/Transferencia
6 min

De la tradición a la innovación: nuestras primeras experiencias en fruticultura

10 September 2025
50 Aniversario
Las Palmerillas 4.0
En Las Palmerillas desarrollamos trabajos pioneros de introducción de cultivos exóticos y subtropicales en el litoral mediterráneo, tanto en invernadero como al aire libre, como el mango, el caqui, la papaya o la piña
Palmerillas - Inicios de la fruticultura
  • José María Agüera
    Antiguo responsable de fruticultura de las fincas experimentales de Cajamar

10 September 2025

Las Palmerillas se convirtió desde muy pronto en un centro de referencia para el cultivo de nuevas especies y variedades en todo el litoral mediterráneo, despertando la curiosidad de cientos de agricultores y técnicos que venían a conocer el resultado de nuestros ensayos, y de investigadores y estudiantes universitarios que han completado su formación y realizado trabajos de posgrado en nuestro centro. 

 

Banner - Libro Conmemorativo del 50 Aniversario de Las Palmerillas

Primeros trabajos de acondicionamiento del suelo y abastecimiento de agua

Los trabajos de acondicionamiento del terreno del área de ensayos de fruticultura de Las Palmerillas comenzaron en 1976 con el trazado de las parcelas y la transformación de los suelos originales, que eran auténticos pedregales. 

A continuación, se instalaron cortavientos de cañas —más tarde se añadirían setos vivos de cipreses y casuarinas— y se levantaron los primeros parrales. 

El agua para riego procedía, en un primer momento, de un pozo situado en la finca 'La Franja', a unos 3 kilómetros de Las Palmerillas. 

A finales de 1977, en los terrenos al norte de la Estación se realizó una perforación de unos 240 metros, que alcanzó un caudal de 80 litros por segundo, y que dio origen a la actual Comunidad de Regantes de Las Palmerillas

Poco tiempo después, se adquirió un nuevo espacio de 5.200 metros cuadrados al norte de la finca para la construcción de un embalse que fuese capaz de regar toda la superficie con presión suficiente sin necesidad de aporte energético, lo que hizo posible sustituir el tradicional sistema de riego de inundación inicial por el mucho más eficiente de riego localizado. 

Introducción de especies subtropicales

Mientras se adecuaba el espacio de trabajo, comenzamos a hacer acopio de material vegetal de distintas especies como aguacate, chirimoyo, kiwi, lichi o sapote. 

La primera plantación se realizó a finales de 1977 con dos variedades de aguacate, mientras que en la parcela contigua se plantaron otras dos variedades de chirimoyo. 

Al año siguiente se ampliaron los cultivos con nísperos, parras y otras especies como pasiflora o guayaba. 

Recuperación de la uva de mesa Ohanes

En ese mismo año de 1978 pusimos en marcha un interesante trabajo de recuperación y posterior saneamiento de virus de la uva de mesa Ohanes, que se alargó durante seis años, en colaboración con el CRIDA 07 de Murcia (actual IMIDA).

Esta variedad había impulsado el desarrollo socioeconómico de las comarcas productoras desde finales del siglo XIX por su buena acogida en los mercados internacionales, pero por aquel entonces se encontraban en crisis de producción y comercialización.

A principios de los 80 pusimos en marcha un proyecto de recuperación de la uva Ohanes, protagonista del mayor episodio de desarrollo agrícola almeriense antes de los invernaderos

En una primera fase los agricultores nos facilitaron unas 200 muestras de parra de distintas zonas que, según su experiencia, conservaban las características óptimas de la variedad, de las que finalmente seleccionamos únicamente dos ejemplares de toda la provincia, procedentes de la Venta del Olivo en El Ejido y la finca Cid 14 de Berja.

Poco después, en 1980, importamos material vegetal de vid libre de virus procedente de la Universidad de Davis en California y centros especializados franceses. 

Dada la importancia de poder asegurar la no contaminación del material y su viabilidad, nos trasladamos a los viveros Agro 2001 de Barcelona para realizar personalmente el injertado y la preparación de las cámaras de cultivo para el enraizado de los sarmientos que, una vez retirados, se distribuyeron por diversos ensayos del CRIDA 07 de Murcia, El Almedral y Las Palmerillas

Ampliación del vivero y expansión del aguacate

Por otro lado, y ante la curiosidad y la expectación que despertaron las nuevas plantaciones de aguacate, acondicionamos un vivero en invernadero con un sistema de refrigeración y riego por aspersión para poder facilitarles plantas a los agricultores.

Como resultado, se plantaron más de 150 hectáreas de aguacate en el Campo de Dalías, la Baja Alpujarra y el Bajo Andarax, además de diversas zonas de la Región de Murcia y las provincias de Granada, Málaga, Alicante y Valencia. 

En el caso del níspero también se dieron a conocer nuevas variedades y técnicas de manejo, llegándose a cultivar fuera de la Estación más de 20 hectáreas bajo abrigo y unas 60 ha al aire libre con las plántulas que salieron de nuestro vivero. 

Ensayos con piña, papaya y otros cultivos

En aquella misma época también comenzamos a realizar ensayos con distintos patrones y variedades de piña y papaya en invernadero, con resultados positivos, llegando a cultivarse fuera de Las Palmerillas más de 15 hectáreas de piña bajo abrigo y unas 12 de papaya al aire libre, que finalmente fueron absorbidas por los cultivos hortícolas intensivos mayoritarios. 

 

Palmerillas - Inicios de la fruticultura

 

En resumen, las principales líneas de trabajo durante los 80 fueron:

  1. El análisis de variedades de melocotonero y nectarina
  2. El estudio de variedades autóctonas de albaricoquero
  3. Los cultivos de piña y papaya bajo invernadero
  4. La adaptación de variedades de aguacate, chirimoyo y níspero al aire libre
  5. Y el mantenimiento del vivero 

En cuanto a la uva de mesa, estudiamos el comportamiento de la variedad Ohanes sobre distintos portainjertos, la adaptación de variedades apirenas (sin semillas) al cultivo en parral y espaldera y el comportamiento de otras variedades de origen nacional sobre distintos patrones. Y, tras el cierre de El Duende, se iniciaron nuevos ensayos de patrones resistentes a tristeza.

Introducción del mango y el caqui Fuyu

En 1987 introdujimos el cultivo del mango, y con el tiempo conseguimos fructificaciones regulares que demuestran su viabilidad en nuestras condiciones. 

La Estación también fue pionera en la introducción del caqui tipo Fuyu, que importamos también a mediados de los 80 desde Florida (EEUU), teniendo buena acogida por parte de agricultores y consumidores, tanto por sus propiedades de no astringencia y de conservación. 

Nueva etapa en el cambio de siglo

Con el cambio de siglo se abrió una nueva etapa en los trabajos de fruticultura en Las Palmerillas, con la intención de adaptarnos a los nuevos caminos de la agronomía que, salvo en lo relativo a cítricos y ahorro de agua, poco tenían que ver ya con los de 20 años atrás, y con un enfoque prioritario hacia nuevos cultivos subtropicales y exóticos que ayudasen a complementar la oferta de la horticultura protegida. 

 

50 Aniversario
Las Palmerillas 4.0