blog author
Manuel Lainez AndrésDirector de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar
5 min

El riesgo sanitario exterior para el sector ganadero español: fiebre aftosa, influenza aviar, PPA y dermatosis nodular contagiosa

01 July 2025
Sanidad Animal
Sostenibilidad
Veterinario

01 July 2025

España es un país netamente exportador de productos de origen animal, tanto carne y productos cárnicos, como animales, productos lácteos o huevos. A la vez, nuestro territorio es el destino de muchas partidas de lechones, terneros de engorde y animales para matadero procedentes de la Unión Europea. En este territorio están circulando algunas enfermedades que afectan al movimiento internacional de las producciones ganaderas. 

En este contexto, el pasado 27 de junio se celebró un webinar en Plataforma Tierra en el que se abordó la situación de las enfermedades limitantes del comercio en nuestro entorno europeo, las medidas que se están adoptando y la necesidad de mantener alerta a todos los implicados en el movimiento y la producción ganadera para prevenir, adoptar medidas de bioseguridad y mantener en continua vigilancia a la cabaña ganadera española en todas sus explotaciones. 

 

 

En el evento virtual se presentó por Emilio García Muro, subdirector General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, quien puso de manifiesto la importancia de mantener la producción ganadera española libre de enfermedades limitantes del comercio para mantener la presencia de nuestros productos en terceros países, garantizar la estabilidad de nuestros mercados internos, teniendo en cuenta nuestro nivel de autoaprovisionamiento, además de otras cuestiones relacionadas con el bienestar animal, etc. 

Es un webinar destinado a toda la cadena de valor de la producción ganadera, con particular atención a productores, intermediarios y veterinarios

El subdirector general adjunto de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Luis Romero González, centró su exposición en la situación actual y acciones desarrolladas frente a cuatro procesos: la fiebre aftosa, una enfermedad que afecta a vacuno, ovino, caprino y porcino, que ha estado presente durante el primer trimestre de 2025 en Alemania, Hungría y Eslovaquia, desencadenando un conjunto de actuaciones para contener la expansión de esta enfermedad. 

También se han declarado muchos focos de influenza aviar en centro y norte de Europa, tanto en aves domésticas como en aves silvestres, lo que ha exigido medidas de control. Se hizo una referencia específica a los focos de peste porcina africana en el territorio europeo, con especial atención a los casos de jabalíes en el norte de Italia. 

Finalmente describió la evolución, en el último mes, de la dermatosis nodular contagiosa, que afecta a los bovinos y que se transmite por insectos y por contacto directo. 

A continuación, se dio paso a una mesa redonda. En ella participaron, además de los dos ponentes anteriores, Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR); Matilde Moro, gerente de la Asociación de Productores de Vacuno de carne (ASOPROVAC); Santiago Bellés, secretario de la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA-WAPSA) y director de avicultura de Qualivet; y Pablo Resco, analista de mercados de Plataforma Tierra, encargándome de su moderación. 

Los participantes analizaron la situación actual en los diferentes sectores, especialmente, en relación con los riesgos a los que está sometida la cabaña ganadera y la sensibilización existente en las cadenas de valor, incluyendo a intermediarios, transportistas, ganaderos y veterinarios

También se analizó la dependencia actual de la ganadería española de lechones de los países bajos, de terneros de centro Europa y Francia y de cerdos para matadero procedentes de Francia, y la necesidad de ejercer un control riguroso de esos orígenes. Los riegos asociados al movimiento de personas también fueron considerados, al igual que el transporte de animales al norte de África, que se ha multiplicado como consecuencia de la caída de sus producciones de rumiantes por la sequía que han estado padeciendo. 

 

Newsletter Cajamar AND Agro

 

Las enfermedades transmitidas por vectores se incorporaron en la discusión, al igual que los riesgos asociados a movimientos de aves migratorias, cuyos patrones de comportamiento están cambiando como consecuencia de las modificaciones del clima. Y, además, se habló del seguimiento a la potencial aparición de la cepa H5N1 de influenza aviar en vacuno lechero

En general, la bioseguridad en las explotaciones es esencial para prevenir la entrada de patógenos; también lo es el papel imprescindible que juegan los productores y los veterinarios clínicos y de explotación en la detección precoz de sospechas

Surgió como tema de interés el empleo de la vacunación como herramienta de control de la difusión de estas enfermedades, analizando sus implicaciones en el comercio y el coste beneficio de su aplicación. Se consideró, como ejemplo, su uso en el control de la influencia aviar en patos en Francia o los recientes brotes de fiebre aftosa en granjas lecheras en Centroeuropa. Parece que se trata de una buena práctica, siempre y cuando se apliquen vacunas que permitan diferenciación de animales vacunados y afectados por el virus campo, garantizando que no queden portadores excretores del virus vacunal. 

Igualmente se comentó la importancia de realizar simulacros para mantener al día la tensión en relación con estos procesos y engrasar las estructuras de alerta y respuesta rápida ante cualquier sospecha o foco.

En definitiva, se trata de un webinar que todos los productores, transportistas de ganado, e intermediarios, así como los veterinarios de explotación, clínicos y de las administraciones deberían ver y escuchar, tanto para mantener actualizada la información relativa a evolución de las enfermedades como para refrescar los principales riesgos y estrategias de prevención de la entrada de estos procesos. 


Sanidad Animal
Sostenibilidad
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.