Home/Innovación/Transferencia
7 min

Estrategias sostenibles para el control de 'Thrips parvispinus' en el cultivo de pimiento en invernadero

22 August 2025
Sanidad Vegetal
Producción Vegetal
Este insecto se ha convertido en protagonista en los cultivos hortícolas de Almería desde 2020, pero la combinación de diferentes técnicas puede favorecer su gestión de manera eficaz
Vista de un cultivo de pimiento. Foto: Estación Experimental Las Palmerillas Cajamar

22 August 2025

Como cada año, con el inicio de los cultivos, una de las principales preocupaciones de los productores y técnicos es la presencia de plagas y los daños que estas pueden ocasionar. La detección temprana resulta esencial para su control y para prevenir pérdidas significativas en la producción, o incluso la finalización anticipada de los cultivos.

En el caso del pimiento, preocupa la presencia de varias especies de trips, araña (roja, blanca), mosca blanca o pulgón, entre otras. Entre las distintas especies de trips, el trips del tabaco (Thrips parvispinus) se ha convertido en protagonista en la provincia de Almería desde hace varias campañas, debido a los graves daños que provoca, tanto en el desarrollo vegetativo como en los frutos, reduciendo su valor comercial y dificultando su comercialización. En casos severos, puede provocar el fin prematuro del cultivo.

Este trips sigue despertando un gran interés entre autoridades, agricultores, técnicos y comercializadoras. Muestra de ello fue la asistencia de más de 400 profesionales a las jornadas celebradas en febrero en el Centro Financiero Cajamar de Almería, centradas en estrategias de control dentro de un programa de gestión integrada de plagas, o la consulta de las publicaciones técnicas disponibles en Plataforma Tierra.

 

 

Thrips parvispinus se detectó en Almería en 2020, en cultivos ornamentales y en algunas plantas de pimiento, pero desde la campaña 2022/2023 su presencia se ha incrementado año tras año. 

Originario del sudeste asiático, fue descrito en Malasia y Tailandia en 1981, extendiéndose posteriormente a otros países. 

La introducción del Thrips parvispinus en España se produjo a través del comercio internacional de plantas ornamentales

Thrips parvispinus es un insecto que no supera 1,5 mm de longitud. La hembra es de color oscuro, casi negro, con la cabeza y el tórax más claro que el abdomen y el macho es de color amarillo anaranjado. Las larvas se localizan en el envés de las hojas, en el interior de las flores, en el cáliz de los frutos, o en las hojas jóvenes de los brotes, mientras que los adultos se observan principalmente en las flores. 

Al alimentarse en la planta provoca:

  • En brotes jóvenes: deformaciones y aborto de yemas.
  • En hojas jóvenes: curvatura del limbo hacia el haz, aspecto filiforme.
  • En hojas desarrolladas: machas plateadas con puntos negros (excrementos) junto a las nervaduras en el envés de las hojas desarrolladas; necrosis, caída de hojas cuando hay elevada población de larvas y adultos.
  • En flores: manchas blanquecinas o pardas en pétalos y cáliz, aborto floral.
  • En frutos: deformaciones por picaduras en el ovario en desarrollo; tejidos suberificados; manchas verde-grisáceas que se tornan plateadas y después marrón o parda; o verrugas prominentes en el fruto, como consecuencia de la puesta de huevos.

 

Imagen 1. Vista de una planta con daños ocasionados por T.parvispinus. Foto: Gregorio Monsalvo
Imagen 1. Vista de una planta con daños ocasionados por T.parvispinus. Imagen: Gregorio Monsalvo.

 

Las vías de propagación más importantes del insecto son las corrientes de aire, que pueden transportar adultos entre invernaderos cercanos y el material vegetal infectado como los restos vegetales. Por ello, es importante trasportar el material en vehículos cerrados o cubiertos con plástico

Para reducir el riesgo de propagación se recomienda tener cerramientos sin roturas y cubiertos con malla antiinsectos de alta densidad o por lo menos de 10x20 hilos/cm2, dobles puertas, realizar destallados y/o deshojados para mantener la planta abierta, retirar restos vegetales, instalar trampas cromáticas a diferentes alturas y solarizar al finalizar el cultivo.

Las vías de propagación más importantes del insecto son las corrientes de aire

La temperatura ambiental es determinante en la duración del ciclo biológico de todos los insectos y en el caso del T. parvispinus, diversos estudios indican que con temperaturas inferiores a 12,7 °C el insecto no se desarrolla, sin embargo, con una temperatura de 25 °C, el ciclo biológico es de 18 días y con 27 °C, el ciclo biológico se completa en apenas 6-8,5 días. 

Según la temperatura registrada en los invernaderos de la Estación Experimental Las Palmerillas de Cajamar en El Ejido, entre los meses diciembre y marzo, las condiciones no son favorables para el desarrollo del trips, por lo que no supone un riesgo para los cultivos de pimiento en ese periodo. Sin embargo, las altas temperaturas registradas en los meses de junio-julio, coincidiendo con las plantaciones, y especialmente las registradas en el mes de agosto, han provocado un aumento de las poblaciones de Thrips parvispinus en diferentes zonas de la provincia de Almería, tal como ocurrió en la campaña anterior.

Ante esta situación, es importante la detección temprana de estos insectos en el cultivo y su control debe realizarse bajo los principios de la gestión integrada de plagas, donde el control biológico por conservación es la herramienta más sostenible y eficaz al favorecer un control natural de Thrips parvispinus.

 

Newsletter Cajamar AND Agro

 

La introducción de biodiversidad en el entorno del cultivo y la liberación conjunta de diferentes depredadores, lo antes posible, es la mejor solución para un control efectivo de Thrips parvispinus. Reforzando esas liberaciones cuando sean necesarias. 

También se puede aplicar entomopatógenos como complemento de esa estrategia y, para favorecer el establecimiento de la fauna auxiliar, se debe realizar un manejo adecuado de las condiciones ambientales, incrementando la humedad y manteniendo una temperatura óptima en los invernaderos.

La biodiversidad en el entorno de los cultivos estará formada por la combinación de diferentes especies vegetales que ofrezcan refugio y alimento a la fauna auxiliar como Lobularia marítima, Hordeum vulgare, Foeniculum vulgare, Asteriscus maritimus, Limonium sinuatum, Coriandrum sativum, Tagetes patula, Borago officinalis, etc.

 

Imagen 2. Biodiversidad en el interior del invernadero en un cultivo de pimiento.
Imagen 2. Biodiversidad en el interior del invernadero en un cultivo de pimiento.

 

Organismos de control biológico disponibles comercialmente para el control natural de T. parvispinus:

  • Ácaros depredadores: Amblyseius swirskii, Amblyseius cucumeris, Neoseilus californicus, Transeius montdorensis, Macrocheles robustulus, Amblydromalus limonicus y Hypoaspis miles.
  • Antocóridos: Orius laevigatus.
  • Insectos depredadores:  Chrysoperla carnea, Franklinothrips vespiformis y Franklinothrips megalops.
  • Escarabajo depredador: Atheta coriária.
  • Entomopatógenos: Nemátodos como Steirnernema feltiae, hongos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae 

En conclusión, la combinación del control biológico por conservación con la liberación temprana y cuando sea necesario, el refuerzo, de enemigos naturales, junto a  la aplicación complementaria de entomopatógenos y la implementación de medidas culturales y ambientales es la estrategia más eficaz y sostenible para el control de Thrips parvispinus, garantizando una producción respetuosa con el medio ambiente.

 

Bibliografía

  1. Biobest, 2025. Vespiformis-System: depredador de trips . Franklinothrips vespiformishttps://www.biobest.com/es/productos/vespiformis-system
  2. Cantó, M., Lacasa, C.M., Guirao, P., Lacasa, A., 2024. Thrips parvispinus en hortalizas: situación actual y perspectivas. Phytoma 361, 16-28.
  3. Lacasa, A., Lorca, M., Martinez, M.C., Bielza, P, Guirao, P., 2019. Thrips parvispinus (Karny, 1922), un nuevo trips en cultivos de plantas ornamentales. Phytoma Espana 311, 62-69
  4. Pérez C., 2025. Control biológico: herramienta clave en el control del Thrips parvispinus. Cajamar. Plataforma Tierra https://www.plataformatierra.es/innovacion/control-biologico-herramienta-clave-en-el-control-del-thrips-parvispinus
  5. Pérez, C. 2024. Manejo de infraestructuras verdes y control biológicos de plagas. Plataforma Tierra. https://www.plataformatierra.es/formacion/manejo-de-infraestructuras-verdes-y-control-biologico-de-plagas-1
  6. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera IIFAPA), 2025. La Junta da a conocer los resultados de sus estudios para el control biológico del Thrips parvispinus en invernadero. Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/web/noticias/la-junta-da-conocer-los-resultados-de-sus-estudios-para-el-control-biologico-del-thrips

Sanidad Vegetal
Producción Vegetal