
01 March 2024
Introducción
La pitaya es una cactácea epífita y trepadora procedente de Centroamérica (norte de México a Colombia). Su cultivo se extendió a otros países como Vietnam, donde fue llevado por los franceses hace más de 100 años y desde aquí fue trasladado a Isla de La Reunión (Francia), Australia y Tailandia para luego ser introducido en Estados Unidos de América, Israel, Argentina y Nueva Zelanda en el siglo XX.
Su cultivo se ha desarrollado normalmente en zonas tropicales, donde la temperatura no fluctúa a lo largo del año
Para un correcto desarrollo del cultivo, requiere de sombra. Cuando se cultivan al aire libre como resultado de radiaciones intensas puede sufrir decoloraciones e incluso secar. Para un desarrollo óptimo, los cultivos deben ser sombreados bajo umbráculo.
Objetivos
Los objetivos concretos de este ensayo es el estudio de la adaptación de la pitaya a nuestras condiciones de cultivo, de las técnicas necesarias para el cultivo superintensivo para especies frutales y frutales subtropicales en invernadero.
Concretamente se presenta el estudio de las estrategias diseñadas en 2020 para la adaptación del cultivo de pitaya a las condiciones de cultivo mediterráneo y bajo sistema de cultivo sin suelo.
Material y métodos
El ensayo se inició en el año 2020 en el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta (Valencia) en un invernadero multitúnel de 1.000 m2 con cubierta de polietileno térmico de 800 galgas, con ventilación cenital, lateral y frontal, todas ellas cubiertas de malla.
Para el cultivo de pitaya se emplearon macetas con una capacidad de 40 litros, que se rellenaron con sustrato de la firma comercial Projar, a base de una mezcla de fibra de coco, turba rubia y perlita.
El marco de plantación empleado fue 3 m entre líneas y 0,66 m entre plantas, resultando una densidad final de 5.050 plantas por hectárea.
La plantación se realizó el día 19 de mayo de 2020, con material procedente de la Estación Experimental de Cajamar en El Ejido (Almería).
Los tallos de pitaya se cortaron y plantaron directamente en la maceta definitiva en el invernadero, enterrándolos 5-10 cm.
Las variedades ensayadas fueron: Hylocereus undatus y JC01
La polinización se realizó de forma manual y se utilizó el polen de la misma variedad, ya que la floración de JC01 fue muy escasa y no dio posibilidad de realizar polinización cruzada.

Resultados
Este año de cultivo hubo dos floraciones importantes. La recolección de la primera floración para la variedad H. undatus se inició el día 27 de julio y finalizó el 24 de agosto de 2023.
Para la variedad JC01, la recolección se inició 5 días más tarde y finalizó en la misma fecha que H. Undatus. Para la segunda floración, la recolección para ambas variedades se inició el 4 de octubre y finalizó el 21 de noviembre de 2023 (Figura 1).
La mayor producción comercial de H. undatus se produjo durante el mes de noviembre, en el que se obtuvieron 14.191 kg/ha. La producción comercial final fue de 19.812 kg/ha. Para la variedad JC01 la mayor producción comercial se obtuvo en agosto, con 1.631 kg/ha y se obtuvo una producción final de 2.667 kg/ha, inferior a la de H. undatus (Tabla 1) (Figura 2).
El peso medio de los frutos para la variedad H. undatus fue de 261 gramos por pieza en el mes de agosto, 257 g/pieza para el mes de octubre y en noviembre el peso medio disminuyó a 206 g/fruto. El peso medio para la variedad JC01 fue de 233 g/fruto en el mes de agosto, 258 g/fruto en octubre y el peso medio de las piezas disminuyó considerablemente en el mes de noviembre, en el que se obtuvo un peso medio de 146 g/pieza (Tabla 2).
La mayor producción de destrío se obtuvo en el mes de noviembre, con una producción final de destrío de 3.313 kg/ha para H. undatus y 1.212 kg/ha para JC01 (Tabla 3) (Figura 3).
La capacidad productiva acumulada, (considerando la producción comercial y el destrío) fue de 23.125 kg/ha para H. undatus y 3.879 kg/ha para JC01 (Tabla 4).
El color de la pulpa para la variedad H. undatus fue blanco y para JC01 de color púrpura.
Conclusiones
- La variedad H. undatus fue mucho más productiva que JC01.
- El peso medio de las piezas ha sido bajo debido a que no se pudo realizar polinización cruzada.
Tablas
Figuras

Fotografías






- Jun 2025 - Informe mercado porcino – 2.º Cuatrimestre de 2025: reajustes y oportunidades
- Feb 2025 - El sector porcino español en 2025 sigue firme ante la incertidumbre global
- Nov 2024 - El porcino en el último tramo de 2024: ¿se mantendrá el descenso de los precios?
- Jul 2024 - Posibles efectos de un conflicto arancelario con China en el sector porcino español y europeo
- Apr 2024 - Retrato del porcino en 2024: un mosaico de mercados
- Jan 2024 - El porcino se vuelve a reinventar
- Sep 2023 - Análisis del sector porcino: perspectivas y desafíos para el otoño de 2023
- Apr 2023 - El porcino en 2023: el adiós a un convulso año del tigre
- Jul 2022 - Porcino Cuatrimestre C2 2022. ¿Llegará la tranquilidad al sector porcino después de 3 años intensos de movimientos?
- Apr 2022 - Porcino Cuatrimestre C1 2022. ¿Ha cambiado el ciclo del cerdo?
- Sep 2021 - Porcino: balance y perspectivas del sector
- Mar 2021 - Balance del sector porcino y perspectivas 2021